El nivel de educación superior y su influencia en la brecha salarial por género en la región Áncash, 2009 – 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es investigar la influencia del Nivel de Educación Superior respecto a la brecha salarial por género en la región Áncash, 2009 – 2021. Las teorías del capital humano, señalización y discriminación estadística son el soporte para descubrir las diferencias salariales entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldo Villanueva, Daniela Katheryn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5875
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha salarial
Género
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es investigar la influencia del Nivel de Educación Superior respecto a la brecha salarial por género en la región Áncash, 2009 – 2021. Las teorías del capital humano, señalización y discriminación estadística son el soporte para descubrir las diferencias salariales entre mujeres y varones. Para ello se utilizó los modelos: la descomposición Oaxaca – Blinder y función de ingresos de Mincer. Teniendo como base datos los módulos 2, 3 y 5 de la ENAHO. Los resultados muestran que existe una brecha salarial de 23.17% entre los varones y las mujeres de la región Áncash, y que estas vienen determinadas por el nivel de educación superior. Concluyendo que, el nivel educación superior influye significativamente en la reducción de la brecha salarial por género en la región Ancash, 2009 – 2021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).