Caracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica

Descripción del Articulo

Se caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Benavides, René Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1225
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
Estructura productiva
Sistema
Alpacas
Descripción
Sumario:Se caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).