Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014
Descripción del Articulo
La tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preecl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/631 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Estrés Gestación |
id |
RUNH_ea076abded080845e854f7577928fa64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/631 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Cardenas Pineda, Lina YubanaCerrón Fernández, Stefany LilianaDe La Cruz Paco, Isamar Tatiana2016-10-19T19:51:06Z2016-10-19T19:51:06Z2014La tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica; siendo de tipo analítico de casos y control con un nivel explicativo. En cuanto al método se usó el epidemiológico aplicando el diseño de casos controles no pareados; teniendo una muestra de 20 gestantes con preeclampsia (Casos) y 60 normotensas (controles); las técnicas usadas para la recolección de datos fueron: el cuestionario "PEEST" y la guía de recopilación de datos de historia clínica, las cuales fueron diseñadas por las investigadoras. Teniendo como resultado que los síntomas de estrés como: dormir más de lo normal, irritabilidad, crisis de llanto, dolor de espalda, dificultad para tomar decisiones, aumento del apetito, inseguridad, preocupaciones excesivas y falta de concentración, con un P valor < 0.05 e IC95% mayores a 1, con Odds Ratio de 13.571, 11.000, 11.000, 10.423, 7.429, 5.595, 3.754, 3.500, 3.500, respectivamente. El estrés se asocia significativamente con preeclampsia (Chi-cuadrado de Pearson de 13, 199), con un p<0,05; obteniendo un OR=8.000; con un intervalo de confianza al 95% (2,362- 27,099). Por lo que se concluye que existe una asociación significativa entre estrés y preeclampsia, siendo el estrés un factor que incrementa 8 veces más el riesgo de padecer preeclampsia.TesisTP - UNH OBST. 0019http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/631spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHPreeclampsiaEstrésGestaciónEstrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniverisdad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalObstetraORIGINALTP - UNH OBST. 0019.pdfapplication/pdf4546795https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/06ab9fb5-ef59-4cda-9f9d-40784c0929a6/download15d9c7e38d1567a41ec79237b5f1d405MD51TEXTTP - UNH OBST. 0019.pdf.txtTP - UNH OBST. 0019.pdf.txtExtracted texttext/plain201412https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8eeddd73-825e-4381-947b-83f3020b19a3/download544404d30f9287bd81b579c52d438b63MD5220.500.14597/631oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6312017-09-08 17:07:15.289https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
title |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
spellingShingle |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 Cerrón Fernández, Stefany Liliana Preeclampsia Estrés Gestación |
title_short |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
title_full |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
title_fullStr |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
title_full_unstemmed |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
title_sort |
Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014 |
author |
Cerrón Fernández, Stefany Liliana |
author_facet |
Cerrón Fernández, Stefany Liliana De La Cruz Paco, Isamar Tatiana |
author_role |
author |
author2 |
De La Cruz Paco, Isamar Tatiana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardenas Pineda, Lina Yubana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerrón Fernández, Stefany Liliana De La Cruz Paco, Isamar Tatiana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Preeclampsia Estrés Gestación |
topic |
Preeclampsia Estrés Gestación |
description |
La tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica; siendo de tipo analítico de casos y control con un nivel explicativo. En cuanto al método se usó el epidemiológico aplicando el diseño de casos controles no pareados; teniendo una muestra de 20 gestantes con preeclampsia (Casos) y 60 normotensas (controles); las técnicas usadas para la recolección de datos fueron: el cuestionario "PEEST" y la guía de recopilación de datos de historia clínica, las cuales fueron diseñadas por las investigadoras. Teniendo como resultado que los síntomas de estrés como: dormir más de lo normal, irritabilidad, crisis de llanto, dolor de espalda, dificultad para tomar decisiones, aumento del apetito, inseguridad, preocupaciones excesivas y falta de concentración, con un P valor < 0.05 e IC95% mayores a 1, con Odds Ratio de 13.571, 11.000, 11.000, 10.423, 7.429, 5.595, 3.754, 3.500, 3.500, respectivamente. El estrés se asocia significativamente con preeclampsia (Chi-cuadrado de Pearson de 13, 199), con un p<0,05; obteniendo un OR=8.000; con un intervalo de confianza al 95% (2,362- 27,099). Por lo que se concluye que existe una asociación significativa entre estrés y preeclampsia, siendo el estrés un factor que incrementa 8 veces más el riesgo de padecer preeclampsia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:51:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH OBST. 0019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/631 |
identifier_str_mv |
TP - UNH OBST. 0019 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/631 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/06ab9fb5-ef59-4cda-9f9d-40784c0929a6/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/8eeddd73-825e-4381-947b-83f3020b19a3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15d9c7e38d1567a41ec79237b5f1d405 544404d30f9287bd81b579c52d438b63 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1846063382670606336 |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).