Estrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014
Descripción del Articulo
La tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preecl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/631 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Estrés Gestación |
Sumario: | La tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica; siendo de tipo analítico de casos y control con un nivel explicativo. En cuanto al método se usó el epidemiológico aplicando el diseño de casos controles no pareados; teniendo una muestra de 20 gestantes con preeclampsia (Casos) y 60 normotensas (controles); las técnicas usadas para la recolección de datos fueron: el cuestionario "PEEST" y la guía de recopilación de datos de historia clínica, las cuales fueron diseñadas por las investigadoras. Teniendo como resultado que los síntomas de estrés como: dormir más de lo normal, irritabilidad, crisis de llanto, dolor de espalda, dificultad para tomar decisiones, aumento del apetito, inseguridad, preocupaciones excesivas y falta de concentración, con un P valor < 0.05 e IC95% mayores a 1, con Odds Ratio de 13.571, 11.000, 11.000, 10.423, 7.429, 5.595, 3.754, 3.500, 3.500, respectivamente. El estrés se asocia significativamente con preeclampsia (Chi-cuadrado de Pearson de 13, 199), con un p<0,05; obteniendo un OR=8.000; con un intervalo de confianza al 95% (2,362- 27,099). Por lo que se concluye que existe una asociación significativa entre estrés y preeclampsia, siendo el estrés un factor que incrementa 8 veces más el riesgo de padecer preeclampsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).