"INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Influencia de los métodos de curado en la resistencia de un concreto autocompactante en zonas frígidas”, se desarrolló en el Laboratorio de Tecnología del Concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Quispe, Inés Ximena, Chahuayo Quispe, Jose Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2975
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2975
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto autocompactante
métodos de curado
resistencia a la compresión.
Tecnología de los materiales
id RUNH_87e05dbf10a9ef59e086ff10cb3209a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2975
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
title "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
spellingShingle "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
Reyes Quispe, Inés Ximena
Concreto autocompactante
métodos de curado
resistencia a la compresión.
Tecnología de los materiales
title_short "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
title_full "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
title_fullStr "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
title_full_unstemmed "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
title_sort "INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"
author Reyes Quispe, Inés Ximena
author_facet Reyes Quispe, Inés Ximena
Chahuayo Quispe, Jose Rolando
author_role author
author2 Chahuayo Quispe, Jose Rolando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Barrantes, Marco Antonio
Martinez Quispe, Judith
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Quispe, Inés Ximena
Chahuayo Quispe, Jose Rolando
dc.subject.none.fl_str_mv Concreto autocompactante
métodos de curado
resistencia a la compresión.
topic Concreto autocompactante
métodos de curado
resistencia a la compresión.
Tecnología de los materiales
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Tecnología de los materiales
description El presente trabajo de investigación titulado: “Influencia de los métodos de curado en la resistencia de un concreto autocompactante en zonas frígidas”, se desarrolló en el Laboratorio de Tecnología del Concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica; el cual centra su estudio en la influencia que tienen los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, inmersión y aspersión en la resistencia a la compresión, aplicado a un concreto autocompactante (CAC) con f’c=210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica. Se realizó el diseño de mezcla conforme a las normas del ACI, para un concreto autocompactante de una resistencia de 210 kg/cm2, donde se utilizaron agregados como la piedra chancada y arena gruesa, provenientes de la cantera de Yauli, con un tamaño máximo de 1” y porcentaje óptimo de ¾” , cada uno de ellos con parámetros correspondientes a las normas ASTM; teniendo ese criterio se trabajó con una relación de a/c igual a 0.47; se utilizó un aditivo plastificante con una dosificación de 0.28 litros por bolsa de cemento, el cual nos permitió obtener las características del CAC, para verificar la fluidez del mismo se realizó ensayos teniendo en cuenta la capacidad de relleno, paso y resistencia a la segregación del concreto , seguidamente se elaboró 105 probetas de concreto, siendo 15 probetas sumergidas a temperaturas de 20°C en el tanque de curado del laboratorio, los cuales nos sirvieron como patrón para el uso comparativo; 15 probetas con un diseño de concreto convencional, 15 probetas curadas a intemperie con ichu (húmedo al 78% de e=2cm y aislante térmico de e=10mm); 15 probetas curadas a intemperie con aserrín (húmedo al 78% de e=2cm y aíslate térmico de e=10mm); 15 probetas curadas a intemperie con aislante térmico, 15 probetas curadas por aspersión y 15 probetas curadas por inmersión donde se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a las edades de 3,7,14,21 y 28 días. Realizado el diseño de mezcla de un CAC de f’c=210 kg/cm2 con una relación de a/c = 0.47 y con una dosificación del aditivo plastificante CHEMA PLAST de 0.28 litros por bolsa de cemento. Se realizó el ensayo de compresión y se obtuvo a la edad de 7 días una resistencia promedio de 141.27 kg/cm2 con 67.27% y a la edad de 28 días la resistencia promedio fue 224.20 kg/cm2 con 106.76%; por lo que de acuerdo a la norma ASTM C494 la resistencias obtenidas se enmarcan dentro de los parámetros. Se aplicó los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, aspersión e inmersión a un CAC, obteniéndose como mejor resultado en los ensayos de compresión de los especímenes de concreto a la edad de 28 días el método de curado con ichu stipa, con una resistencia promedio de 202.19 kg/cm2 con 96.28%, así mismos el que menor resistencia presento fue el método de curado por aspersión con una resistencia promedio de 186.25 kg/cm2 con 88.69%; observándose así que cada método de curado influye en la resistencia de un CAC. En cuanto al análisis estadístico se usó un diseño factorial completamente al azar, ANOVA y prueba F con 5% de significancia y 95 % de nivel de confianza, a través del software SAS studio con los datos que se recabaron a partir del ensayo de compresión digital de testigos de concreto a las edades de 3, 7, 14, 21 y 28 días, en el cual se muestra el valor de (Pr>F) igual a <.0.0001 siendo este inferior a 0.05, por ello se afirma que los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, aspersión e inmersión influyen significativamente en la resistencia a la compresión de un CAC en zonas frígidas. Palabras clave: Concreto autocompactante, métodos de curado, resistencia a la compresión.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-09T21:38:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-09T21:38:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2975
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2975
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3db99082-a50d-4c7a-8744-f19d9cb47b6f/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee752834-a987-4938-bae5-6fea13847813/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/37e94396-8049-4ef1-89d1-8322138b00f9/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c77b1e9a-a9a5-4138-9e3e-bccfdd48e473/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1d468732db2cb8fc1b23aaff4e7059ef
fb2057df4b62cb416830bb4024124630
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063486236360704
spelling Lopez Barrantes, Marco AntonioMartinez Quispe, JudithReyes Quispe, Inés XimenaChahuayo Quispe, Jose Rolando2020-03-09T21:38:45Z2020-03-09T21:38:45Z2019-10-14El presente trabajo de investigación titulado: “Influencia de los métodos de curado en la resistencia de un concreto autocompactante en zonas frígidas”, se desarrolló en el Laboratorio de Tecnología del Concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica de la Universidad Nacional de Huancavelica; el cual centra su estudio en la influencia que tienen los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, inmersión y aspersión en la resistencia a la compresión, aplicado a un concreto autocompactante (CAC) con f’c=210 kg/cm2 en la ciudad de Huancavelica. Se realizó el diseño de mezcla conforme a las normas del ACI, para un concreto autocompactante de una resistencia de 210 kg/cm2, donde se utilizaron agregados como la piedra chancada y arena gruesa, provenientes de la cantera de Yauli, con un tamaño máximo de 1” y porcentaje óptimo de ¾” , cada uno de ellos con parámetros correspondientes a las normas ASTM; teniendo ese criterio se trabajó con una relación de a/c igual a 0.47; se utilizó un aditivo plastificante con una dosificación de 0.28 litros por bolsa de cemento, el cual nos permitió obtener las características del CAC, para verificar la fluidez del mismo se realizó ensayos teniendo en cuenta la capacidad de relleno, paso y resistencia a la segregación del concreto , seguidamente se elaboró 105 probetas de concreto, siendo 15 probetas sumergidas a temperaturas de 20°C en el tanque de curado del laboratorio, los cuales nos sirvieron como patrón para el uso comparativo; 15 probetas con un diseño de concreto convencional, 15 probetas curadas a intemperie con ichu (húmedo al 78% de e=2cm y aislante térmico de e=10mm); 15 probetas curadas a intemperie con aserrín (húmedo al 78% de e=2cm y aíslate térmico de e=10mm); 15 probetas curadas a intemperie con aislante térmico, 15 probetas curadas por aspersión y 15 probetas curadas por inmersión donde se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a las edades de 3,7,14,21 y 28 días. Realizado el diseño de mezcla de un CAC de f’c=210 kg/cm2 con una relación de a/c = 0.47 y con una dosificación del aditivo plastificante CHEMA PLAST de 0.28 litros por bolsa de cemento. Se realizó el ensayo de compresión y se obtuvo a la edad de 7 días una resistencia promedio de 141.27 kg/cm2 con 67.27% y a la edad de 28 días la resistencia promedio fue 224.20 kg/cm2 con 106.76%; por lo que de acuerdo a la norma ASTM C494 la resistencias obtenidas se enmarcan dentro de los parámetros. Se aplicó los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, aspersión e inmersión a un CAC, obteniéndose como mejor resultado en los ensayos de compresión de los especímenes de concreto a la edad de 28 días el método de curado con ichu stipa, con una resistencia promedio de 202.19 kg/cm2 con 96.28%, así mismos el que menor resistencia presento fue el método de curado por aspersión con una resistencia promedio de 186.25 kg/cm2 con 88.69%; observándose así que cada método de curado influye en la resistencia de un CAC. En cuanto al análisis estadístico se usó un diseño factorial completamente al azar, ANOVA y prueba F con 5% de significancia y 95 % de nivel de confianza, a través del software SAS studio con los datos que se recabaron a partir del ensayo de compresión digital de testigos de concreto a las edades de 3, 7, 14, 21 y 28 días, en el cual se muestra el valor de (Pr>F) igual a <.0.0001 siendo este inferior a 0.05, por ello se afirma que los métodos de curado con ichu stipa, aserrín, aislante térmico, aspersión e inmersión influyen significativamente en la resistencia a la compresión de un CAC en zonas frígidas. Palabras clave: Concreto autocompactante, métodos de curado, resistencia a la compresión.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2975spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHConcreto autocompactante métodos de curado resistencia a la compresión.Tecnología de los materiales"INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DE CURADO EN LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO AUTOCOMPACTANTE EN ZONAS FRÍGIDAS"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/3db99082-a50d-4c7a-8744-f19d9cb47b6f/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee752834-a987-4938-bae5-6fea13847813/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTESIS-2019-ING. CIVIL-REYES QUISPE Y CHAHUAYO QUISPE.pdfTESIS-2019-ING. CIVIL-REYES QUISPE Y CHAHUAYO QUISPE.pdfapplication/pdf16771864https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/37e94396-8049-4ef1-89d1-8322138b00f9/download1d468732db2cb8fc1b23aaff4e7059efMD51TEXTTESIS-2019-ING. CIVIL-REYES QUISPE Y CHAHUAYO QUISPE.pdf.txtTESIS-2019-ING. CIVIL-REYES QUISPE Y CHAHUAYO QUISPE.pdf.txtExtracted texttext/plain393991https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c77b1e9a-a9a5-4138-9e3e-bccfdd48e473/downloadfb2057df4b62cb416830bb4024124630MD5420.500.14597/2975oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/29752020-03-16 03:00:42.284https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.37711
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).