Evaluación de las ocurrencias de los accidentes laborales por el método ICAM en la Unidad Minera de Yauricocha – Lima 2021

Descripción del Articulo

La investigación ‘‘Evaluación de las ocurrencias de los accidentes laborales por Método ICAM en la Unidad Minera de Yauricocha – Lima 2021’’. Cuyo objetivo fue evaluar las ocurrencias de los accidentes laborales por el Método ICAM. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo de diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Sotacuro, Hugo Irineo, Huincho Aparco, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/5755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/5755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método ICAM
Factores organizacionales
Condiciones de entorno
Acciones individuales de equipo
Defensas inexistentes
Accidentes laborales
Consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La investigación ‘‘Evaluación de las ocurrencias de los accidentes laborales por Método ICAM en la Unidad Minera de Yauricocha – Lima 2021’’. Cuyo objetivo fue evaluar las ocurrencias de los accidentes laborales por el Método ICAM. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo de diseño no experimental, la población de 150 trabajadores con una muestra de 109, muestreo probabilístico. Donde se aplicó una encuesta de 26 interrogantes, validado por expertos con una fiabilidad de 0.993 Alfa de Cronbach. Los resultados fueron en la dimensión factores organizacionales, se identificó como causal de accidentes más crítico que la empresa no cuenta con una supervisión adecuada, con una prevalencia del 66.97 % (73) en siempre, seguido 21.10 % (23) en a veces, refirió un 11.01 % (12) en casi siempre, un 0.92 % (1) en nunca, y finalmente 0.0% (0) refirió casi nunca, la distribución de datos presento una simetría de -1.294. El resultado en la dimensión condición de entono - tarea, se identificó como causal más crítico que la sobrecarga de trabajo hace que el personal se encuentre estresado, limite su desempeño y no trabaje al siguiente día, con una prevalencia del 63.30 % (69) en nunca, seguido 24.77 % (27) en casi nunca, refirió un 5.50 % (6) en a veces, un 4.59 % (5) en siempre, y finalmente 1.83 % (2) refirió casi siempre, la distribución de datos presento una asimetría de 2.092. El resultado en la dimensión acciones individuales de equipo, se identificó como causal más crítico el deficiente rendimiento de las herramientas y equipos, con prevalencia del 44.95 % (49)en nunca, seguido 41.28 % (45) en casi nunca, refirió un 11.93 % (13) en a veces,un 1.83 % (2) en siempre, y finalmente 0.00 % (0) casi siempre, la distribución de datos presento una asimetría de 1.385. El resultado en la dimensión defensas inexistentes/ fallas, se identificó como causal más crítico a la constante presencia de casos de riesgos y consecuencias no controladas, con prevalencia del 44.95 % (49) en nunca, seguido 41.28 % (45) en casi nunca, refirió un 11.93 % (13) en a veces, un 1.83 % (2) en siempre, y finalmente 0.00 % (0) casi siempre, la distribución de datos presento una asimetría de 1.345. En la dimensión consecuencias, se identificó como causal más crítico la percepción de inseguridad del trabajador, con prevalencia del 81.65 % (89) en nunca, seguido 13.76 % (15) en a veces, refirió un 4.59 % (5) en casi nunca, un 0.00 % (0) en casi siempre, y finalmente 0.00% (0) siempre, la distribución de datos presento una asimetría de -1.869. Conclusión la evaluación de las ocurrencias mediante la metodología ICAM nos permite identificar y analizar las causales más críticas para enfocar las propuestas y acciones de prevención o corrección lo que conllevaría a la eliminación de accidentes e incidentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).