Accidentes laborales con riesgo biológico en licenciados de enfermeria del Hospital Sergio E. Bernales 2019

Descripción del Articulo

En el sector salud existen condiciones inadecuadas de trabajo, a consecuencia de la deficiente capacitación de prevención de accidentes y falta de medidas para disminuir los riesgos del ambiente laboral. Además, la presión por cumplir metas en la atención de pacientes genera el aumento de riesgo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dominguez Medianero, Milagros Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes laborale
riesgo biológico
licenciados de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En el sector salud existen condiciones inadecuadas de trabajo, a consecuencia de la deficiente capacitación de prevención de accidentes y falta de medidas para disminuir los riesgos del ambiente laboral. Además, la presión por cumplir metas en la atención de pacientes genera el aumento de riesgo de accidentes punzocortantes. El profesional de enfermería no está exento a los accidentes por contacto con fluidos y el uso de material punzocortante por la labor que desempeña, provocando un mayor riesgo de accidentes laborales, esta situación motivo al desarrollo del presente estudio cuyo objetivo fue determinar la frecuencia de accidentes laborales con riesgo biológico en licenciados de enfermería del Hospital Sergio E. Bernales. Material y Método: Cuantitativo, transversal, y descriptivo, la población y muestra está conformada por 85 enfermeros. Resultados: El 78.8% (67) sufrió algún accidente laboral con riesgo biológico, el 71.8% (61) sufrieron accidentes con material punzocortante, mientras el 44.7% (38) tuvieron accidentes con fluidos corporales. Conclusiones: La mayoría presentó más accidentes punzocortantes, el instrumento más frecuente que causó la lesión fue con una ajuga de jeringa, en los dedos presentando una profundidad intermedia, el instrumento no se encontraba contaminado, no utilizaron ninguna barrera de protección, la actividad que se realizaba fue reencauchando una aguja, la acción post accidente fue lavado con agua y jabón y no fue reportado el accidente. El fluido corporal con mayor exposición fue la sangre, piel íntegra en las manos, no presentaban uso de barreras protectoras y posteriormente realizaron el lavado con agua y jabón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).