Influencia de la maloclusión en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los escolares de 11 a 14 años de la I. E. Emblemática Ricardo Bentín

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue relacionar la maloclusión con la calidad de vida concerniente a la salud bucal. Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, con un muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo conformada de 288 escolares peruanos de 11 a 14 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Vásquez, María Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Calidad de vida
Salud bucal
Maloclusión
Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue relacionar la maloclusión con la calidad de vida concerniente a la salud bucal. Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, con un muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo conformada de 288 escolares peruanos de 11 a 14 años. Se utilizó el cuestionario de percepción infantil CPQ 11-14 para evaluar la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). El índice de necesidad de tratamiento de ortodoncia (AC de IOTN) y el índice de estética dental (DAI) sirvieron para determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico. Se realizó el análisis estadístico mediante el Stata Versión 16. Se analizó la normalidad de los valores obtenidos mediante el análisis de normalidad multivariante de Doornik-Hansen, así como el análisis individual a través del análisis de Kolmogorov-Smirnov y se utilizó la prueba no paramétrica correlación de rangos de Spearman y la suma de rangos de Wilcoxon. Los valores del índice CPQ se presentaron con diferencias entre hombres (28.1±17) y mujeres (34.7±19.1), que fueron estadísticamente significativas (p=0.004). Los promedios de los índices DAI y IOTN son similares para hombres y mujeres; en tanto que, en los valores CPQ, los puntajes más altos fueron en mujeres. La distribución presentó mayor frecuencia en la categoría poco o no necesita para el índice IOTN, no necesita para el índice DAI, y no presenta/bajo para el índice CPQ 11-14. No se encontró relación entre las variables; por lo tanto, se concluye que no existe diferencia significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).