Camuflaje de maloclusión clase III con ortopedia y exodoncias de 4 premolares

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico reporta el tratamiento ortopédico-ortodóntico de un adolescente de 15 años atendido en la Clínica Especializada de la Facultad de Odontología en la Universidad de San Martín de Porres indicando que su queja principal era la apariencia de su sonrisa. El paciente presenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ureña Gaviola, Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Ortopedia
Cirugía bucal
Extracción dental
Aparatos ortodóncicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico reporta el tratamiento ortopédico-ortodóntico de un adolescente de 15 años atendido en la Clínica Especializada de la Facultad de Odontología en la Universidad de San Martín de Porres indicando que su queja principal era la apariencia de su sonrisa. El paciente presentaba un perfil recto con labio inferior protruido y una maloclusión clase III esqueletal (Índice de Discrepancia, 33; ANB, -2°) con relaciones oclusales clase III, apiñamiento moderado-severo, mordida cruzada anterior y posterior derecha, y compensaciones dentoalveolares. El paciente aceptó un tratamiento de ortopedia con expansión y protracción maxilar para manejar el potencial de crecimiento residual acoplado a un camuflaje ortodóntico con exodoncias de los segundos premolares superiores y primeros premolares inferiores. Se inició el tratamiento utilizando un disyuntor tipo McNamara, con un protocolo alternado de apertura y cierre durante 7 semanas, y se combinó con el uso de una máscara facial de Petit por 6 meses. De manera conjunta se extrajeron los premolares inferiores y se retrajeron los caninos mediante un arco seccionado con brackets convencionales. Posteriormente se instaló el resto de la aparatología fija para alinear y nivelar las arcadas dentarias con la secuencia de arcos y topes de mordida. Una vez que las mordidas cruzadas fueron corregidas se realizaron las extracciones de premolares superiores y se procedió al cierre de espacios con cadenas de poder y elásticos Clase III. El tiempo total de tratamiento activo fue de 36 meses y se logró obtener una mejora del patrón esqueletal a clase I (ANB, 1°) y arcadas dentarias alineadas y niveladas de la mano con una oclusión mutuamente protegida (Evaluación de Radiografías y Modelos de Estudio, 19). El seguimiento tras 20 meses indicó que los resultados del tratamiento fueron bastante estables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).