Análisis comparativo del método tradicional y el método sin zanja para la renovación de la red domiciliaria de alcantarillado

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los costos y beneficios ambientales de la renovación de la red y conexiones domiciliarias de alcantarillados utilizando el método tradicional de excavación con el método sin zanja en la urbanización Santa Genoveva de Lurín. Para ello, se llevó a cabo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Agurto, Wilman Ly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, Catastro, Prevención de riesgos, Hidráulica y Geotécnica
Método sin zanja
Renovación de tubería
Alcantarillado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo comparar los costos y beneficios ambientales de la renovación de la red y conexiones domiciliarias de alcantarillados utilizando el método tradicional de excavación con el método sin zanja en la urbanización Santa Genoveva de Lurín. Para ello, se llevó a cabo una investigación explicativa, utilizando un presupuesto con los costos unitarios de ambos métodos y un cuadro comparativo para identificar las incidencias económicas y ambientales de cada uno. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el método sin zanja resulta ser más eficiente que el método con zanja para la renovación de la red y conexiones domiciliarias de alcantarillado en la mencionada urbanización. En lo que respecta al aspecto económico, se encontró que el método con zanja implicaba un gasto considerablemente mayor que el método sin zanja, con un ahorro económico del 14.76%. En cuanto al impacto ambiental, se encontró una diferencia significativa en el cubicaje de material excedente a eliminar, siendo éste mucho menor en el caso del método sin zanja, con una diferencia del 83.12% de eliminación de material excedente en comparación con el método con zanja. Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones en términos de gestión ambiental y económica, ya que el uso del método sin zanja permite reducir significativamente los costos y el impacto ambiental asociado a la renovación de redes domiciliarias de alcantarillado. De esta manera, se promueve una gestión más sostenible de los recursos, con beneficios tanto para el medio ambiente como para la economía local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).