Psicomotricidad y proceso de lectoescritura en niños del nivel primario -Santa Anita -2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre la psicomotricidad y los procesos de lectoescritura en los niños del nivel primario de la I.E. 0108 Santa Rosa de Quives, distrito Santa Anita”. El método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con un diseño correlaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Solari, Guissela Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
procesos de lectoescritura
desarrollo
nivel inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre la psicomotricidad y los procesos de lectoescritura en los niños del nivel primario de la I.E. 0108 Santa Rosa de Quives, distrito Santa Anita”. El método que se utilizó fue el hipotético-deductivo, con un diseño correlacional y de tipo aplicada. La muestra de estudio estuvo conformada por 56 niños del nivel primario de la I.E. 0108 Santa Rosa de Quives. Esta cantidad fue tomada por conveniencia. Además, para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos validados: el Test TEPSI para formular la variable psicomotricidad y el Test ABC de Filho para lectoescritura. Así, se obtuvo de la prueba de Alfa de Cronbach una confiabilidad fuerte de 0,762 de la variable psicomotricidad y 0,840 para los procesos de lectoescritura, y según la comprobación de la hipótesis, la correlación encontrada es positiva con un coeficiente Rho de Spearman es 0,812 y de acuerdo con la correlación de Spearman, tiene una correlación positiva media alta con una significancia bilateral de 0.00 que es menor a la significación máxima de 0.05 (5%). Se recomienda que se realice la investigación en otros contextos, es decir, en diferentes grados; pero siempre adaptando el test, según el nivel lo requiere. Así, se podrían obtener diferentes resultados, que sumen a la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).