Diversidad microbiana rizosférica del bofedal de Pumacocha (Ancash, Perú) mediante análisis de metabarcoding

Descripción del Articulo

Los humedales altoandinos son ecosistemas clave que se ven afectados por el comercio insostenible de turba y el sobrelulipastoreo del ganado. Esto reduce la cobertura vegetal, el agua, la humedad de los suelos y su comunidad microbiana rizosférica. Objetivo: Evaluar la diversidad microbiana de los s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdeiglesias Ichillumpa, Stefhany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Genética, bioquímica y biotecnología
Bofedales
DNA
Metabarcoding
Microbiota
Suelos rizosféricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
Descripción
Sumario:Los humedales altoandinos son ecosistemas clave que se ven afectados por el comercio insostenible de turba y el sobrelulipastoreo del ganado. Esto reduce la cobertura vegetal, el agua, la humedad de los suelos y su comunidad microbiana rizosférica. Objetivo: Evaluar la diversidad microbiana de los suelos rizosféricos en zonas antropogénicas impactadas (ZI) y no impactadas (ZNI) en el humedal de Pumacocha (región Ancash, Perú central). Método: Se extrajo DNA de los suelos rizosféricos y se realizó la secuenciación del gen 16S mediante Illumina Miseq utilizando la biblioteca de DNA True Seq. Se realizaron análisis bioinformáticos para evaluar la composición y abundancia relativa de los microorganismos. Estas variables se asociaron a las condiciones ecológicas de los suelos del humedal. Resultados: En la ZNI predominaron las especies vegetales Distichia muscoides y Oxicloe andina. La composición bacteriana fue significativamente diferente entre ambas zonas; donde la abundancia relativa fue mayor en la ZI (índice de Shannon = 6; índice de Simpson = 0,9; índice de Bray Curtis = 0,5). Las ZNI presentaron una mayor proporción de bacterias no identificadas (~36%). En ambas zonas predominaron bacterias restauradoras. En las ZI se identificaron bacterias patógenas (Candidatus Xiphinematobacter y Pajaroellobacter). Respecto a las condiciones ecológicas, se encontraron diferencias en materia orgánica (ZI= 17,69 %, ZNI= 40,06 %), tipo de suelo limoso (ZI= 32,17 %, ZNI= 4,17 %) y cationes de Al+3+H+1 (ZI=11,23 Cmol (+)/ Kg, ZNI=3,37 Cmol (+)/ Kg). Conclusiones: El impacto humano alteró la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo rizosférico ácido del bofedal de Pumacocha; reflejando la posible adaptabilidad de los microorganismos en época seca. Bacterias Rhodomicrobium, Pedomicrobium, Bacillus, Candidatus Solibacter, Bryobacter, Bradyrhizobium, Acidothermus y Nitrobacter podrían tener potencial de reforestación en las ZI de este bofedal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).