Redes sociales y bienestar psicológico en adolescentes de una institución educativa particular de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetico determinar si existía relación significativa entre las Redes sociales y el Bienestar psicológico. La población estuvo conformada por 790 adolescentes de primero a quinto de secundaria de una Institución Educativa particular de Lima Metropolitana. Para la realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maria Eugenia Hidalgo Suarez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Redes sociales
Bienestar psicológico
Adolescentes
Socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetico determinar si existía relación significativa entre las Redes sociales y el Bienestar psicológico. La población estuvo conformada por 790 adolescentes de primero a quinto de secundaria de una Institución Educativa particular de Lima Metropolitana. Para la realización de esta investigación se consideró el enfoque cuantitativo, de corte transversal, con un diseño no experimental, de tipo correlacional simple. Los instrumentos empleados fueron El Cuestionario sobre Redes Sociales de Morduchowicz (2012) adaptado por Sebastián (2020) y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff validada y adaptada por Díaz et al. (2006). Los resultados mostraron que existía una pequeña correlación no significativa entre ambas variables; sin embargo, se encontró correlaciones inversas significativas entre la dimensión de Socialización con el Bienestar Psicológico, además de que Redes sociales también se relacionó de forma inversa muy significativamente con las dimensiones de Autonomía y Autoaceptación (de la variable Bienestar psicológico). Cabe señalar que se hallaron diferencias significativas en ambas variables según el sexo, siendo en la variable de redes sociales mayor prevalencia de las mujeres y en el caso de bienestar psicológico una predominancia de los varones. Además, en la variable redes sociales también se obtuvo diferencias significativas entre el primer y quinto año de secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).