Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el valor predictivo del método ecográfico y clínico en el ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Método: Se realizo un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, transversal. La población corresp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Julca, Luis Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peso Fetal
Método Ecográfico
Método Clínico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar el valor predictivo del método ecográfico y clínico en el ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Método: Se realizo un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, transversal. La población correspondió a las mujeres gestantes y sus recién nacidos a término por cesárea o por parto vaginal ingresadas al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se incluyeron 88 pacientes con embarazo a término y se calculó el peso fetal estimado teniendo en cuenta la fórmula de Johnson-Toshach y la ecografía. Se realizó el análisis de las variables con un nivel de confianza del 95%. La relación entre los métodos estudiados se determinó mediante las pruebas ANOVA, Tukey. La curva ROC se utilizó para hallar los valores predictivos diagnósticos. Se utilizo el programa SPSS v23. Resultados: Se observa que, en recién nacidos con peso normal, los valores predictivos del método ecográfico y clínico son estadísticamente significativos, pero no existen diferencias significativas entre ambos métodos (45% versus 36%, p>0,05). En recién nacidos con bajo peso, el método ecográfico es estadísticamente significativo con una sensibilidad de 94% (p<0,00). También, se observa que en diagnóstico de recién nacidos macrosómicos, no se encuentra método estadísticamente significativo(p>0.05). Conclusión: Existe diferencias estadísticamente significativas en la medición del ponderado fetal con el método clínico de Johnson – Toshach comparado con el peso al nacer. No existe significancia estadística mediante los métodos ecográficos Hadlock ni clínico de Johnson – Toshach en el diagnóstico de recién nacidos con macrosomía. Existe correlación positiva entre la altura uterina y el peso al nacer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).