Sensibilidad y especificidad del método ecográfico y clínico en la predicción del ponderado fetal en gestantes a término del servicio de ginecobstetricia del Hospital Vitarte-2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del método ecográfico y clínico en la predicción del ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital Vitarte 2016. Método: Se realizó un estudio observacional, comparativo y retrospectivo. La población estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1211 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ponderado fetal Método clínico Ecografía y gestante a término |
Sumario: | Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del método ecográfico y clínico en la predicción del ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de Ginecobstetricia del Hospital Vitarte 2016. Método: Se realizó un estudio observacional, comparativo y retrospectivo. La población estuvo constituida por gestantes a término, cuyo criterio de inclusión fue tener el parto en el hospital y de exclusión no tener los datos completos. La muestra fue de 385 pacientes. Se realizó análisis descriptivo de las diferentes variables y para la comparación se utilizó la prueba de anova para un p valor de 0.05 utilizando el programa SPSS v23. Resultados: Se observa que en fetos macrosómicos, la sensibilidad de la ecografía es significativamente superior a la del método clínico (74% versus 60,5%, p<0,05). Contrariamente, en fetos con peso normal, el método clínico es significativamente más sensible y especifico que la ultrasonografía (98% versus 89,3%, p<0,05). También, se observa que en fetos con peso bajo, la ecografía tiene mejor sensibilidad y especificidad que el método clínico (53,4% versus 57,2%), pero esta diferencia no es significativa (p>0,05). Conclusión: En el grupo de bajo peso y macrosómicos la sensibilidad y especificidad de la ecografía es significativamente superior al clínico. En fetos con peso normal, el método clínico es significativamente mejor que ultrasonografía. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).