Efecto de la gestión empresarial en el crecimiento económico 1985 - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la Gestión Empresarial en el Crecimiento Económico del Perú 1985–2015”, se percibe problema en la gestión empresarial que dificulta el crecimiento económico sostenido del país; para lo cual, se presenta un estudio que analiza datos de los últi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BCRP MEF INEI factores macroeconómicos Producto Bruto Interno crecimiento económico desarrollo sostenido sectores económicos gestión empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la Gestión Empresarial en el Crecimiento Económico del Perú 1985–2015”, se percibe problema en la gestión empresarial que dificulta el crecimiento económico sostenido del país; para lo cual, se presenta un estudio que analiza datos de los últimos 30 años (5 gobiernos), para prevenir periodos económicos decrecientes en futuras gestiones. Supuesto: Gestiones eficientes, libertad de promover consenso, igualdad para dictar y aplicar políticas y normas; utilizar la planificación y gestión estratégica como instrumentos para lograr una administración moderna. La investigación ha seguido un proceso ordenado y metodológico de carácter académico – científico; con un planteamiento del problema que describe antecedentes de interés, en temas similares a la investigación; donde el problema del crecimiento económico se debe a factores internos, externos y a la gestión empresarial; por lo tanto, el objetivo es determinar si la gestión empresarial influye en el crecimiento económico. Se ha optado por una metodología que sustente el modelo de investigación, con variables de alcance nacional. En el marco teórico se describe teorías generales de economía, administración, finanzas y control para comparar los resultados de las actividades reales con lo planificado; con teorías especializadas de utilidad pública como la PCM, BCRP y otras teorías. También información por sectores y la hipótesis a ser probada. El método de investigación utilizado es el método científico para analizar y resolver el problema de la gestión empresarial. Estrategias adecuadas y métodos específicos para el diseño de la investigación y relación de las variables; población de datos de 30 años y muestra estructurada de modelo macroeconómico, según el BCRP; con técnicas de recolección de datos para el procesamiento y análisis de estos. Los resultados de la investigación se han analizado en base a los datos y tabla de calificación de gestión, cuyo análisis e interpretación es por periodos de gobierno. La contrastación de hipótesis es para probar lo afirmando; La afirmación que plantea el análisis estadístico, debe ser probada. Contrastación con: Indicadores estadísticos, regresión lineal, distribución t de student. Para luego terminar con la discusión que confirma el sustento de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).