Caracterización de los escenarios de riesgos por heladas y friajes para la reducción de efectos adversos - Perú 2023
Descripción del Articulo
En el Perú, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos como heladas en zonas altoandinas y friajes en la selva, se vienen manifestando cada año con efectos negativos en la salud y vida de las personas, así como en la agricultura y la ganadería (actividades esenciales en zonas rurales), los cuales dep...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8102 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8102 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | En el Perú, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos como heladas en zonas altoandinas y friajes en la selva, se vienen manifestando cada año con efectos negativos en la salud y vida de las personas, así como en la agricultura y la ganadería (actividades esenciales en zonas rurales), los cuales dependen del grado de severidad de estos eventos y de las condiciones en las que vive la población expuesta. El objetivo del presente informe es caracterizar los niveles de riesgos causados por las heladas y los friajes con el fin de reducir los efectos adversos – Perú 2023. Para ello, se analizó la susceptibilidad del territorio y los elementos expuestos a estos peligros basado en información de entidades científicas y técnicas, aplicando el método de análisis jerárquico mediante herramientas SIG. Consta de cuatro etapas, a) Recopilación de información, b) Análisis de susceptibilidad, c) Análisis de elementos expuestos, y d) Cálculo del riesgo. Como resultado, se identificó el nivel de riesgo frente a la ocurrencia de heladas y friajes en los distritos expuestos, siendo un factor decisivo en la planificación de una intervención multisectorial para reducir los efectos adversos. En conclusión, se optimizó la priorización de zonas de intervención en los sectores: salud, vivienda, educación y agrario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).