Prevención y reducción de riesgo ante incendios forestales en la región Cusco

Descripción del Articulo

Este informe tuvo como objetivo desarrollar estrategias para la prevención y reducción de riesgo ante incendios forestales en la región Cusco, siguiendo la metodología proporcionada por el Centro Nacional de Estimación, Reducción, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Esta prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Cruzado, Zaideth Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:Este informe tuvo como objetivo desarrollar estrategias para la prevención y reducción de riesgo ante incendios forestales en la región Cusco, siguiendo la metodología proporcionada por el Centro Nacional de Estimación, Reducción, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Esta presentación fue fundamentada en un proyecto que forma parte de la experiencia profesional del autor, donde identificó algunas problemáticas en el desarrollo, destacando entre ellas, la limitada disponibilidad de información geoespacial a gran escala o detallada, proporcionada por fuentes oficiales a nivel nacional. Además, el diagnóstico se basaba en pasos que se repiten en los proyectos, sin embargo, carecía de un flujo de procesos sistematizados con recopilación de información geoespacial estandarizada y en el análisis de riesgo. Por último, el análisis de factibilidad presupuestal no incluía un proceso de comparación con el presupuesto disponible. Como resultado, se logró la aprobación del proyecto por parte de los responsables institucionales al adaptar la información de pequeña escala a las necesidades del proyecto, se verificaron los datos con un muestreo en campo identificando las zonas priorizadas de niveles alto y muy alto de riesgos, se sistematizaron procesos que mejoraron el análisis territorial y la viabilidad de las actividades e inversiones, contando así con herramientas fundamentales para decisiones en intervenciones futuras dentro de la zona de interés. En conclusión, gracias a estas estrategias se han logrado controlar y gestionar los incendios forestales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).