Adicción a las redes sociales y depresión en adolescentes de una institución educativa pública en Santiago de Surco

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y la depresión en adolescentes de una institución educativa pública en Surco. El diseño fue no experimental, de tipo descriptivo - correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Vásquez, Sandra Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología de los procesos básicos y psicología educativa
Redes sociales
Adolescentes
Adicciones
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y la depresión en adolescentes de una institución educativa pública en Surco. El diseño fue no experimental, de tipo descriptivo - correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo conformada por 160 participantes de ambos sexos. Se aplicaron los cuestionarios de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Salas y Escurra (2014) y el Inventario de Depresión de Beck II, los cuales fueron sometidos a un análisis estadístico, hallándose validez y confiabilidad (r > .7, p < .001, α > .7). Dentro de los principales resultados se comprobó que, existe relación entre las variables estudiadas; por lo que, a mayor adicción a las redes sociales existe mayor depresión (rho = .455; p < .001). Asimismo, no se hallaron diferencias entre varones y mujeres, así como en el grado de instrucción en relación a la adicción a las redes sociales (p > .05) pero sí se encontraron dichas diferencias en la depresión según sexo (p < .05), siendo las mujeres, las que puntúan más alto, con un tamaño del efecto pequeño (d > .3). Por otro lado, en relación al grado de instrucción, se hallaron diferencias tanto en la depresión total como en la dimensión somático motivacional, con un efecto no presente (d < .2), teniendo a los alumnos de 5° grado, los que presentan mayores niveles de depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).