Errores preanalíticos y su impacto en pruebas bioquímicas realizadas en un establecimiento de salud 2021

Descripción del Articulo

Los inconvenientes preanalíticos que se dan dentro del laboratorio clínico, especialmente en el área de bioquímica han sido evaluados por años, actualmente son importantes para los sistemas de gestión de la calidad, dentro de una cultura para seguridad del paciente y validez del resultado. Esta prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Solís, Judyth Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Laboratorios clínicos
Gestión de la calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Los inconvenientes preanalíticos que se dan dentro del laboratorio clínico, especialmente en el área de bioquímica han sido evaluados por años, actualmente son importantes para los sistemas de gestión de la calidad, dentro de una cultura para seguridad del paciente y validez del resultado. Esta primera fase, es muy importante, porque se pueden detectar gran variedad de errores qun impacto sobre las pruebas bioquímicas. El objetivo del estudio consiste en determinar la frecuencia y tipo de errores preanalíticos que impactan sobre las pruebas bioquímicas realizadas en un establecimiento de salud durante los meses Setiembre a diciembre 2021. Es un estudio de asociación descriptivo, observacional de corte transversal que involucro diferentes tipos de errores preanalíticos que fueron recolectados en el área de bioquímica, se realizó monitoreo de la fase preanalítica en cada etapa. El estudio estadístico se llevó a cabo con la prueba de X2 y el análisis de correlación. Dentro de los resultados se encontraron 310 errores preanalíticos, con una frecuencia relativa mayor al 8%. La distribución de los errores preanalíticos de dieron de la siguiente manera: muestra hemolizada, 20.9%; error en toma de muestra, 15.8%; error de transporte, 11.61%; muestra no identificada, 11.6%; error de petitorio, 9.3%; muestra coagulada, 8%; muestra insuficiente, 11.9%; muestra no remitida, 10.6%. Además, el mayor número de errores preanalíticos se detectó principalmente durante el turno mañana. Se llego a la conclusión que la mayoría de los errores preanalíticos se encuentran hasta en un 70%en el laboratorio, por ello es importante identificarlos y minimizarlos utilizando estrategias de mejora evitando el impacto negativo que estas causan sobre las pruebas bioquímicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).