Factores de riesgo que contribuyen al desgarro perineal en gestantes durante el parto en el Hospital San Juan De Lurigancho, Enero – Julio 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar los factores de riesgo que contribuyen al desgarro perineal en gestantes durante el parto en el Hospital San Juan De Lurigancho, Enero – Julio 2017. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo realizado a 300 gestantes atendidas en el Hospital San Juan De Lurigancho. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Espinoza, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
desgarro perineal
gestantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar los factores de riesgo que contribuyen al desgarro perineal en gestantes durante el parto en el Hospital San Juan De Lurigancho, Enero – Julio 2017. Material y método: estudio descriptivo, retrospectivo realizado a 300 gestantes atendidas en el Hospital San Juan De Lurigancho. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario autoadministrado, el cual fue validado por 3 expertos: 2 obstetra y 1 médico gineco-obstetra. Para el análisis de confiabilidad se aplicó la prueba alfa de cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de 0.905. Se aplicaron estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencias representadas en tablas univariadas y bivariadas, así como también en barras agrupadas. Para las inferencias estadísticas se aplicaron la prueba de chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia con un nivel de confianza del 95%. Resultados: La edad de la mayoría de gestantes con desgarro perineal oscilaba entre los 20-24 años y 25-29 años, con 26,67% cada uno. En cuanto a la paridad el 80,67% de gestantes con esta complicación fue multípara, el 59,67% de estas gestantes tuvo un periodo intergenésico menor a 3 años, el 61,67% tuvo más de 6 controles durante todo su embarazo. El 93% no ha realizado alguna sesión de psicoprofilaxis, lo cual está dentro de los parámetros normales. Al 90,67% de las gestantes no se le realizó episiotomía, el 41% no presento anemia, sin embargo, un importante 37,33% de las pacientes presentó anemia leve, el 66,33% presenta desgarro perineal de 1° grado, un 32,33%, desgarro perineal de 2° grado y un 1,33%, desgarro de 3° grado. El 98,33% nació con un peso que oscilaba entre los 2500 y 3999 gr., un 76,67% de estas pacientes llego solo hasta nivel secundaria. Y el 99,67% tuvieron un parto en posición horizontal. Un 83% de estas pacientes son trabajadoras familiares no remuneradas, es decir, amas de casa. En menor proporción los trabajadores independientes y los obreros (9,33% y 5,67%, respectivamente. Según la correlación de pearson, podemos observar que ninguno de los factores de riesgo biológicos, culturales y económicos, contribuyen significativamente al desgarro perineal en su clasificación, pues para ello p>0.05, y ninguno cumple con ese requisito. Conclusiones. Se tiene como conclusión que factores de riesgo como: biológicos, culturales y económicos contribuyen a la predisposición de desgarro perineal en embarazadas durante el parto en el Hospital San Juan De Lurigancho, Enero – Julio 2017. (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).