Terapia cognitivo conductual en un caso de trastorno de ansiedad social

Descripción del Articulo

Presento el caso de una mujer, soltera de 24 años, con trastorno de ansiedad social según los criterios del DSM–V. El objetivo terapéutico fue lograr que la paciente enfrente situaciones sociales con un performance del 80% a través de la terapia cognitivo conductual, el diseño experimental usado fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roca Escorcia, Águeda Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4401
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miedo
Aansiedad
Situaciones sociales
DSM – V
Terapia cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Presento el caso de una mujer, soltera de 24 años, con trastorno de ansiedad social según los criterios del DSM–V. El objetivo terapéutico fue lograr que la paciente enfrente situaciones sociales con un performance del 80% a través de la terapia cognitivo conductual, el diseño experimental usado fue el de caso único A-B-A. En la evaluación sintomatológica se utilizaron instrumentos como: el cuestionario de ansiedad de Burns, cuestionario de ansiedad estado – rasgo Stai, escala de ansiedad de Beck (BAI), escala de depresión de Beck (BDI II), Inventario de autoestima de Coopersmith, Inventario clínico multiaxial de Millon II y la lista de chequeo de habilidades sociales de Golstein, continuando con la recolección de datos para la elaboración de la línea base con la entrevista conductual, autoregistros, registro de opinión de Albert Ellis (ROAE), inventario de temores y el análisis funcional antes y después de la aplicación del programa cognitivo conductual. El programa constó de 12 sesiones e incluyó técnicas como psicoeducación, entrenamiento en respiración diafragmática, relajación, solución de problemas y restructuración cognitiva. Al finalizar, los resultados del programa de tratamiento muestran una disminución del 80% de la sintomatología ansiosa relacionada a la interacción social, de las emociones, conductas, pensamientos negativos y perturbadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).