Perfil de fluencia del habla en alumnos de 7 a 11 años de la I.E “Niño Chaperito”

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de fluencia del habla, los tipos de disfluencias, la velocidad del habla y las frecuencias de rupturas. Starkweather 1997, refiere que la fluencia es el flujo continuo y suave de producción de habla. Fejerman 2007 dice que la emisión de las formas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velezmoro Pinillos, Rosa Lilia Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2189
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fluidez de habla
Habla
Velocidad de habla
Disfluencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de fluencia del habla, los tipos de disfluencias, la velocidad del habla y las frecuencias de rupturas. Starkweather 1997, refiere que la fluencia es el flujo continuo y suave de producción de habla. Fejerman 2007 dice que la emisión de las formas sonoras del habla es fluente cuando su discurso es fácil, ágil y suave. Perkins 1991 el proceso que genera las disfluencias es el mismo para todos, sean fluentes o gagos es por ello que en la investigación participaron 50 individuos entre niños y niñas fluentes del idioma españolcon las edades de 7 a 11 años que estudian en la I.E Niño Chaperito y excluimos a los niños con problemas de fluidez, para así demostrar que no solo ellos presentan dificultades en la fluencia. Estos fueron evaluados mediante el protocolo de fluencia de la autora Claudia Regina Furquim de Andrade, a través del habla espontánea describiendo todo lo que observaban en las diferentes imágenes que se les mostraba, hasta el mínimo detalle, luego, durante el relato, se les realizaba preguntas referentes a las imágenes, finalmente se les pedía que nos relate todas sus actividades del fin de semana desde que se levantó el día viernes hasta el término del día domingo. Los resultados mostraron que las disfluencias comunes obtuvieron un valor mayor a las disfluencias atípicas. La mayor ocurrencia en las disfluencias comunes fue ocupada por las interjecciones, y en las disfluencias atípicas las pausas. En cuanto al género se obtuvo que el sexo masculino presento más disfluencias tanto comunes como atípicas en comparación con las mujeres. En cuanto a la velocidad del habla, se obtiene que la mayor velocidad se produce en las silabas en los alumnos de la I.E Niño Chaperito, según el género, se obtiene que el sexo femenino obtuvo un promedio mayor al sexo masculino, opuesto a la frecuencia de rupturas ya que los varones obtuvieron un rango superior, no obstante, la significancia estadística muestra que no hay una gran diferencia entre géneros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).