Anquiloglosia y Trastornos del Habla
Descripción del Articulo
La anquiloglosia es una alteración congénita caracterizada por presentar un frenillo lingual corto, que se suele subestimar ya que no hay diagnóstico si los síntomas son limitados. Se reporta su asociación a dificultades en la succión, deglución, lenguaje y problemas periodontales y ortodóncicos. Ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/979 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anquiloglosia Trastornos del habla |
Sumario: | La anquiloglosia es una alteración congénita caracterizada por presentar un frenillo lingual corto, que se suele subestimar ya que no hay diagnóstico si los síntomas son limitados. Se reporta su asociación a dificultades en la succión, deglución, lenguaje y problemas periodontales y ortodóncicos. Objetivo: Conocer los conceptos actuales de Anquiloglosia, así como los criterios para su evaluación clínica, su diagnóstico, y examinar la evidencia existente sobre su asociación con los trastornos del habla. Conclusión: La anquiloglosia se observa en un número considerable de bebés, niños y adultos. Incluso sigue existiendo una gran controversia entre los científicos con respecto al diagnóstico, el manejo, la terapia y los beneficios clínicos posteriores. En caso de formas menores o moderadas el diagnóstico puede ser complejo, pero siempre será la repercusión en la función la que mande para decidir una intervención quirúrgica. La evidencia nos indica que, si bien algunos niños pequeños con anquiloglosia tendrán una producción del habla normal, un porcentaje importante puede experimentar problemas de alimentación, del habla y otros. Los estudios son contradictorios para respaldar una frenotomía profiláctica en bebés para evitar posibles problemas con el desarrollo del habla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).