IMC >24.9 pre gestacional como factor de riesgo para preeclampsia en el hospital nacional arzobispo loayza en el periodo enero– junio del 2018
Descripción del Articulo
Introducción: Dentro de los trastornos hipertensivos del embarazo, tenemos a la preeclampsia que tiene factores de riesgo, entre uno de ellos tenemos al sobrepeso y obesidad y su fisiopatología es muy compleja, así como lo explica. Cabero, Saldívar y Cabrillo (2007) donde nos menciona que la preecla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Introducción: Dentro de los trastornos hipertensivos del embarazo, tenemos a la preeclampsia que tiene factores de riesgo, entre uno de ellos tenemos al sobrepeso y obesidad y su fisiopatología es muy compleja, así como lo explica. Cabero, Saldívar y Cabrillo (2007) donde nos menciona que la preeclampsia causa un daño vascular que se manifiesta clínicamente repercutiendo en muchos sistemas, afectando aproximadamente a un 2 % de los embarazos. Objetivos: Analizar si un IMC > 24.9 pregestacional asociado a preeclampsia en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo de Enero – Julio de 2018. Metodología: Es un estudio de tipo: observacional, analítico, retrospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 124 pacientes después de excluir 54 pacientes, donde 62 fueron pacientes con el diagnostico de preeclampsia (casos) y 62 pacientes sin el diagnostico de preeclampsia (controles) pareadas para la edad gestacional (+/- 1 semana). En el estudio se consideró como IMC pregestacional al encontrado durante el primer control prenatal y/o en el primer trimestre de embarazo. Resultados: se obtuvieron en el presente informe datos que se enumeran según el orden de frecuencia, siendo en primer lugar al IMC (P = 0.001 , OR = 9.341 y IC 4,879 – 12,923 ) , segundo lugar al segundo a nuliparidad ( P = 0.008 , OR = 2.341 y IC 1,203 – 9,047 ) , siendo estos factores de riesgo significativos para preeclampsia. La edad materna mayor a 35 (P = 0,949, OR = 0,938 ) no es significativo. Conclusiones: Según los resultados obtenidos el IMC > 24.9 y nuliparidad fueron significativos para el desarrollo de preeclampsia. por todo ello el control prenatal debe ser echo de manera más cuidadosa según las normas estandarizadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).