Control de la dilución del mineral en vetas angostas mediante Métodos Empíricos en Compañía Minera Caravelí S.A.C. – Veta Esperanza II

Descripción del Articulo

El presente estudio abarca la puesta en marcha de modelos de implementación por medio de la metodología empírica para diseños denominada Pakalnis. Cuyo objetivo se centra en controlar las diluciones de materiales minerales en distintos yacimientos operativos, con especial énfasis en ventas angostas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Toledo, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4770
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de la Dilución
Mineral en Vetas Angostas
Métodos Empíricos
Compañía Minera Caravelí S.A.C.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente estudio abarca la puesta en marcha de modelos de implementación por medio de la metodología empírica para diseños denominada Pakalnis. Cuyo objetivo se centra en controlar las diluciones de materiales minerales en distintos yacimientos operativos, con especial énfasis en ventas angostas en las actividades subterráneas de la minería peruana. Específicamente, se realizará previamente un análisis de los estudios geomecánicas que la empresa minera pueda proporcionar. Entre estos estudios se realizarán análisis de esfuerzos, clasificación del macizo rocoso y se limitará las dimensiones de la excavación, los sostenimientos por cuñas y un análisis ELOS de diluciones que se encuentre en Función del Equivalente Lineal de sobre rotura y Desprendimiento, estos estudios serán contemplados en las propuestas empíricas a usar. A nivel empírico, la geomecánica guarda estrecha relación con este tipo de métodos. Esto es consecuencia de la complejidad reconocida de la naturaleza del macizo rocoso. Las suposiciones habituales de continuidad del material, homogeneidad, isotropicidad y elasticidad lineal a menudo asumidas para el suelo, el hormigón y el acero son difíciles de justificar en el macizo rocoso a excepción por conveniencia matemática. Este trabajo analiza la aplicabilidad de los métodos empíricos de diseño en operaciones a nivel subterráneo que son ejecutados continuamente en el contexto minero peruano de vetas angostas por medio del sistema que clasifica geomecánimente un macizo de rocas propuesto por Bieniawski, Barton; gráficos de estabilidad de Mathews, Potvin y Mawdesley, y la dilución de tajeos en base al ELOS. El hilo común en la aplicación de estos métodos se identifica, en la mayor parte de los casos, como una ejecución que no toma en cuenta los supuestos que subyacen a este sistema, además de las limitaciones que la misma base de datos presenta en relación a los riesgos ocultos inherentes que a menudo no se pueden mencionar para su uso satisfactorio. En el siguiente artículo se obtuvieron diluciones menores que oscilan entre 8-10% a través de la aplicación de métodos empíricos con el fin de controlar la dilución (según dimensión del frente), las cuales presentan valores por debajo de los registrados en las operaciones mineras que presenta un 15% de dilución. Finalmente, se proporcionan sugerencias para el uso eficiente de los métodos empíricos y cómo se pueden mejorar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).