Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín
Descripción del Articulo
El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial, distribuidos en todo su territorio. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes. No es fácil estimar la población de estos animales. La presencia de parásitos en la crianza de cuyes es común, principalmente el para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2222 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia de parasitismo Nación wanka Otras Ciencias Agrícolas |
id |
RUND_da9427eff0f1d5db6ea4a187aff3c46a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2222 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
title |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
spellingShingle |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín Pomachagua Vilcapoma, Enoc Elias Prevalencia de parasitismo Nación wanka Otras Ciencias Agrícolas |
title_short |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
title_full |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
title_fullStr |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
title_sort |
Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Junín |
author |
Pomachagua Vilcapoma, Enoc Elias |
author_facet |
Pomachagua Vilcapoma, Enoc Elias Monago Ventura, Judith Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Monago Ventura, Judith Silvia |
author2_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
monago_judith@hotmail.com max_e1@hotmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morales Sebastian, Enos Rudi |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pomachagua Vilcapoma, Enoc Elias Monago Ventura, Judith Silvia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Prevalencia de parasitismo Nación wanka |
topic |
Prevalencia de parasitismo Nación wanka Otras Ciencias Agrícolas |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Otras Ciencias Agrícolas |
description |
El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial, distribuidos en todo su territorio. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes. No es fácil estimar la población de estos animales. La presencia de parásitos en la crianza de cuyes es común, principalmente el parasitismo gastrointestinal, lo que ocasiona mermas en la ganancia de peso y eficiencia productiva, así como incremento en el consumo de alimento como compensación, repercutiendo negativamente en la producción. Clínicamente se presenta en forma aguda y crónica, por ello cuando los animales jóvenes ingieren gran cantidad de formas infectivas, puede conducirlos a la muerte, y en la mayoría de los casos los cuyes son sometidos a una infección gradual, al cual ellos se adaptan, sin presentar signos clínicos y observase aparentemente sanos. La presencia de las enfermedades parasitarias es desconocida en esta especie en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”, lo cual sería de gran importancia para conocer si el aspecto sanitario ha mejorado con el avance en la implementación del sistema de crianza familiar - comercial y la selección genética, y así poder contribuir en la prevención y control de las enfermedades parasitarias. El cuy (Cavia porcellus) es un animal vivíparo y políparo, provisto de útero y placenta, poliestrual durante todo el año. La periodicidad de celo a celo es de 13 a 24 días, con una duración de 7 a 8 horas y con extremos que van desde uno hasta 18 horas, se caracteriza por presentar un celo post parto, el mismo que se presenta a las 3 ó 4 horas después del alumbramiento. Este celo es fértil. Y en la práctica el 78% de hembras que copulan después del parto quedan fecundadas. La hembra produce varios partos al año, con un período de gestación de 68 días en promedio, con extremos que van desde 58 a 72 días. Puede además presentarse la superfetación, fenómeno que después del parto normal, les permite un nuevo alumbramiento transcurridos 3 ó 5 días del primero. El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objetivo de aprovechar su carne. El valor nutritivo de la carne del cuy se refleja en su alto contenido de proteínas y minerales. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g. Y su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. La carne de cuy es tierna, jugosa, suave, agradable, digestible. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-25T22:49:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-25T22:49:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2222 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2222 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/3/T026_71114695_T.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/1/T026_71114695_T.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c82583fbe18bf3195397111a30fe3e4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 47a9b2916802790e9e7d43f4cd51caea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1846071599085649920 |
spelling |
Morales Sebastian, Enos RudiPomachagua Vilcapoma, Enoc EliasMonago Ventura, Judith Silviamonago_judith@hotmail.commax_e1@hotmail.com2021-06-25T22:49:44Z2021-06-25T22:49:44Z2020-01-22http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2222El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial, distribuidos en todo su territorio. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes. No es fácil estimar la población de estos animales. La presencia de parásitos en la crianza de cuyes es común, principalmente el parasitismo gastrointestinal, lo que ocasiona mermas en la ganancia de peso y eficiencia productiva, así como incremento en el consumo de alimento como compensación, repercutiendo negativamente en la producción. Clínicamente se presenta en forma aguda y crónica, por ello cuando los animales jóvenes ingieren gran cantidad de formas infectivas, puede conducirlos a la muerte, y en la mayoría de los casos los cuyes son sometidos a una infección gradual, al cual ellos se adaptan, sin presentar signos clínicos y observase aparentemente sanos. La presencia de las enfermedades parasitarias es desconocida en esta especie en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”, lo cual sería de gran importancia para conocer si el aspecto sanitario ha mejorado con el avance en la implementación del sistema de crianza familiar - comercial y la selección genética, y así poder contribuir en la prevención y control de las enfermedades parasitarias. El cuy (Cavia porcellus) es un animal vivíparo y políparo, provisto de útero y placenta, poliestrual durante todo el año. La periodicidad de celo a celo es de 13 a 24 días, con una duración de 7 a 8 horas y con extremos que van desde uno hasta 18 horas, se caracteriza por presentar un celo post parto, el mismo que se presenta a las 3 ó 4 horas después del alumbramiento. Este celo es fértil. Y en la práctica el 78% de hembras que copulan después del parto quedan fecundadas. La hembra produce varios partos al año, con un período de gestación de 68 días en promedio, con extremos que van desde 58 a 72 días. Puede además presentarse la superfetación, fenómeno que después del parto normal, les permite un nuevo alumbramiento transcurridos 3 ó 5 días del primero. El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objetivo de aprovechar su carne. El valor nutritivo de la carne del cuy se refleja en su alto contenido de proteínas y minerales. La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, El peso promedio comercial de las carcasas llegan a 600 g. Y su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. La carne de cuy es tierna, jugosa, suave, agradable, digestible.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2021-06-25T22:49:44Z No. of bitstreams: 1 T026_71114695_T.pdf: 1132997 bytes, checksum: 47a9b2916802790e9e7d43f4cd51caea (MD5)Made available in DSpace on 2021-06-25T22:49:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_71114695_T.pdf: 1132997 bytes, checksum: 47a9b2916802790e9e7d43f4cd51caea (MD5) Previous issue date: 2020-01-22Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACPrevalencia de parasitismoNación wankaOtras Ciencias AgrícolasEvaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en la Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios “Nación Wanka”- Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalZootecniaEscuela Profesional de ZootecniaTEXTT026_71114695_T.pdf.txtT026_71114695_T.pdf.txtExtracted texttext/plain119439http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/3/T026_71114695_T.pdf.txt3c82583fbe18bf3195397111a30fe3e4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_71114695_T.pdfT026_71114695_T.pdfapplication/pdf1132997http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2222/1/T026_71114695_T.pdf47a9b2916802790e9e7d43f4cd51caeaMD51undac/2222oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/22222021-06-26 03:00:12.076Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).