Caracterización físico-químico y bacteriológico en la determinación de la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Ninacaca en Abril – Julio del 2019
Descripción del Articulo
La población de Ninacaca - Pasco, como cualquier otra población, se encuentra expuesta a contraer enfermedades si no se desarrolla políticas de cuidados en los recursos naturales como es el agua de consumo humano. Esto motivó el desarrollo del presente estudio de investigación que puede resumirse en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1595 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | análisis de agua consumo humano Ingeniería Ambiental y Geológica |
Sumario: | La población de Ninacaca - Pasco, como cualquier otra población, se encuentra expuesta a contraer enfermedades si no se desarrolla políticas de cuidados en los recursos naturales como es el agua de consumo humano. Esto motivó el desarrollo del presente estudio de investigación que puede resumirse en lo siguiente: La investigación comenzó el 1 de abril del año 2019 y culminó el 24 de junio del mismo año. Para el desarrollo, se tuvo en cuenta tres puntos de monitoreo: En el manantial “La Capilla”, después del reservorio a 100 m y a 800 m de la salida del reservorio. Al concluir la investigación se observa que casi todos los parámetros cumplen con los valores máximos permisibles para un agua de consumo humano. Sin embargo, el Cadmio presenta un valor cercano superior al permisible de 0,005 ppm, el 27 de mayo del 2019, siendo el límite 0,003 ppm. El plomo, siendo un elemento muy peligroso para la salud, especialmente para la niñez y personas de edad avanzada, no fue detectado en los diferentes análisis de Absorción atómica. El problema es el hierro producto de la disolución de rocas durante la conducción y presencia en el manantial alcanzó un valor alto de 0,692 ppm, el 27 de mayo del 2019, en el manantial comparando con el permisible 0,03 ppm. IV Todo esto hace que la investigación sea viable y dar las recomendaciones necesarias a las autoridades correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).