Evaluación físico químico y bacteriológico del agua del distrito de Huácar- Huánuco a fin de preservar la salud y el bienestar de la población - julio/octubre – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación es un aporte para la población de Huácar la que cuenta con una captación hídrica como la presente en Siricucho en la zona comunitaria de Caracaya. Teniendo en cuenta al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Daniel Alcides Car...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2563 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de Agua parámetros físico-químicos Ingeniería Ambiental y Geológica |
Sumario: | La presente investigación es un aporte para la población de Huácar la que cuenta con una captación hídrica como la presente en Siricucho en la zona comunitaria de Caracaya. Teniendo en cuenta al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, presento mi Tesis titulada “Evaluación Físico Químico y Bacteriológico del agua del Distrito de Huácar- Huánuco a fin de Preservar la Salud y el Bienestar de la Población - julio/octubre – 2021” para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Es de gran importancia estudiar el agua que está consumiendo la población de Huácar ya que, con los resultados obtenidos, será el principio para conocer la calidad del agua y poder prevenir epidemias y enfermedades sobre todo en la población vulnerable de la región. Al concluir la investigación se pudo comprobar que no hay problema en lo referente a los parámetros metálicos, pero si existiendo un pequeño riesgo bacteriológico que se puede remediar con la dosificación de bactericida como el cloro a una concentración siempre mayor a 0,2 ppm tal como la recomendada por la OMS. En lo referente al examen organoléptico no existe problema alguno debido a que el agua es clara y transparente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).