Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020
Descripción del Articulo
El lenguaje es un instrumento básico y esencial de correspondencia para cada persona, por lo que se crea desde los primeros periodos de la vida, empezando por la vida intrauterina, a través del establecimiento de un vínculo entre el embrión y la madre, que comprende el segmento significativo de la h...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2493 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2493 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimulación Desarrollo del lenguaje Expresión Estructura del cerebro Educación general |
id |
RUND_d28d4f897b8fe8b2c17e3bbe06739dd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2493 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
title |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
spellingShingle |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 Orezano Chavez, Herlinda Lidia Estimulación Desarrollo del lenguaje Expresión Estructura del cerebro Educación general |
title_short |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
title_full |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
title_fullStr |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
title_full_unstemmed |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
title_sort |
Estimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020 |
author |
Orezano Chavez, Herlinda Lidia |
author_facet |
Orezano Chavez, Herlinda Lidia |
author_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
lidiaore0409@gmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Rivarola, Marleni Mabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orezano Chavez, Herlinda Lidia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estimulación Desarrollo del lenguaje Expresión Estructura del cerebro |
topic |
Estimulación Desarrollo del lenguaje Expresión Estructura del cerebro Educación general |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Educación general |
description |
El lenguaje es un instrumento básico y esencial de correspondencia para cada persona, por lo que se crea desde los primeros periodos de la vida, empezando por la vida intrauterina, a través del establecimiento de un vínculo entre el embrión y la madre, que comprende el segmento significativo de la habilidad menor de la mente del niño. Después de ingresar en la zona de estimulación temprana, son los educadores los responsables de su movimiento vital, incluido el lenguaje. El lenguaje oral está afín con todos los hechos humanos y las actividades psicológicas, sociales y de carácter científico son concebidas por esta variable. La escuela tiene una capacidad asombrosa ya que brinda información y prácticas académicas, al igual que los aspectos culturales positivos de la sociedad. En los primeros meses de vida, los padres deben asegurar con sonrisas y señales los gritos que al niño recién nacido le gusta hacer con la lengua y los labios, y convencerle de que irradie vocalizaciones y duplique los sonidos comunicados por los mayores y las cosas que le rodean. El juego es una actividad que favorece la mejora del lenguaje. Los niños, mientras juegan, hablan sin cesar: "El lenguaje y el juego suelen ir inseparables". Cuando el niño empieza a hablar, juega con la posibilidad de retozar con el lenguaje, distorsionando sonidos o palabras, hablando con los labios juntos o con la boca abierta, diciendo palabras al revés. Esto ayuda a reforzar el lenguaje oral. La escuela desempeña un papel indiscutible en el razonamiento y la consumación del lenguaje, sobre todo cuando se desmorona en la familia. En este sentido, hay que decir que la firmeza enfatizada en la regla del aula, la necesidad de permanecer en silencio durante tramos significativos de tiempo, podría ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio para que los niños planteen preguntas, ofrezcan sus sentimientos y respuestas, etc., favorecerá la correspondencia. Hay regiones que se identifican directamente con el aseguramiento del lenguaje que deben ser animadas, ya que abarcan todas las perspectivas que influyen en el avance del discurso. En concreto, las habilidades psicomotoras son vitales. La mediación instructiva planificará el fomento de medidas de educación y aprendizaje que capaciten al niño para: Expresar sentimientos, deseos y pensamientos a través del lenguaje oral, cambiando dinámicamente de acuerdo con diversos escenarios etimológicos y circunstancias de correspondencia regular y ordinaria y a diversos conversadores. Comprender los objetivos y los mensajes transmitidos por diferentes niños y adultos en distintos contextos etimológicos, jerarquizando la comunicación oral como método de relación con los demás. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-16T14:10:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-16T14:10:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2493 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2493 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/3/TA026_41546238_SE.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/1/TA026_41546238_SE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ff05453ed9541edbcea09cf148cfa90 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f7b244457ae9382c5328649108625429 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1844803250979602432 |
spelling |
Cárdenas Rivarola, Marleni MabelOrezano Chavez, Herlinda Lidialidiaore0409@gmail.com2022-05-16T14:10:38Z2022-05-16T14:10:38Z2022-05-04http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2493El lenguaje es un instrumento básico y esencial de correspondencia para cada persona, por lo que se crea desde los primeros periodos de la vida, empezando por la vida intrauterina, a través del establecimiento de un vínculo entre el embrión y la madre, que comprende el segmento significativo de la habilidad menor de la mente del niño. Después de ingresar en la zona de estimulación temprana, son los educadores los responsables de su movimiento vital, incluido el lenguaje. El lenguaje oral está afín con todos los hechos humanos y las actividades psicológicas, sociales y de carácter científico son concebidas por esta variable. La escuela tiene una capacidad asombrosa ya que brinda información y prácticas académicas, al igual que los aspectos culturales positivos de la sociedad. En los primeros meses de vida, los padres deben asegurar con sonrisas y señales los gritos que al niño recién nacido le gusta hacer con la lengua y los labios, y convencerle de que irradie vocalizaciones y duplique los sonidos comunicados por los mayores y las cosas que le rodean. El juego es una actividad que favorece la mejora del lenguaje. Los niños, mientras juegan, hablan sin cesar: "El lenguaje y el juego suelen ir inseparables". Cuando el niño empieza a hablar, juega con la posibilidad de retozar con el lenguaje, distorsionando sonidos o palabras, hablando con los labios juntos o con la boca abierta, diciendo palabras al revés. Esto ayuda a reforzar el lenguaje oral. La escuela desempeña un papel indiscutible en el razonamiento y la consumación del lenguaje, sobre todo cuando se desmorona en la familia. En este sentido, hay que decir que la firmeza enfatizada en la regla del aula, la necesidad de permanecer en silencio durante tramos significativos de tiempo, podría ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio para que los niños planteen preguntas, ofrezcan sus sentimientos y respuestas, etc., favorecerá la correspondencia. Hay regiones que se identifican directamente con el aseguramiento del lenguaje que deben ser animadas, ya que abarcan todas las perspectivas que influyen en el avance del discurso. En concreto, las habilidades psicomotoras son vitales. La mediación instructiva planificará el fomento de medidas de educación y aprendizaje que capaciten al niño para: Expresar sentimientos, deseos y pensamientos a través del lenguaje oral, cambiando dinámicamente de acuerdo con diversos escenarios etimológicos y circunstancias de correspondencia regular y ordinaria y a diversos conversadores. Comprender los objetivos y los mensajes transmitidos por diferentes niños y adultos en distintos contextos etimológicos, jerarquizando la comunicación oral como método de relación con los demás.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2022-05-16T14:10:38Z No. of bitstreams: 1 TA026_41546238_SE.pdf: 913838 bytes, checksum: f7b244457ae9382c5328649108625429 (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-16T14:10:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TA026_41546238_SE.pdf: 913838 bytes, checksum: f7b244457ae9382c5328649108625429 (MD5) Previous issue date: 2022-05-04Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACEstimulaciónDesarrollo del lenguajeExpresiónEstructura del cerebroEducación generalEstimulación y Desarrollo del lenguaje en niños de 4 años de la I.E.I. Victoria Barcía Boniffatti, Yanacancha Pasco – 2020info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización. Educación InicialTEXTTA026_41546238_SE.pdf.txtTA026_41546238_SE.pdf.txtExtracted texttext/plain103000http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/3/TA026_41546238_SE.pdf.txt6ff05453ed9541edbcea09cf148cfa90MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTA026_41546238_SE.pdfTA026_41546238_SE.pdfapplication/pdf913838http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2493/1/TA026_41546238_SE.pdff7b244457ae9382c5328649108625429MD51undac/2493oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/24932022-05-17 03:00:08.987Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).