Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019

Descripción del Articulo

El estudio de investigación intitulada: “Análisis del Consumo, Ingreso y Precio de las Familias a Nivel de Distritos en la Provincia de Pasco, 2019”, se realizó con el propósito de relacionar las variables de consumo familiar per cápita, con el ingreso familiar per cápita y el precio en las familias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pajuelo Calixto, Moises Alfonso, Pascual Dionicio, Jordi Branco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2458
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo familiar per cápita
Ingreso Familiar Per cápita
Economía
id RUND_c7ef35d08e7b117de3e34f0c2500d252
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2458
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
title Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
spellingShingle Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
Pajuelo Calixto, Moises Alfonso
Consumo familiar per cápita
Ingreso Familiar Per cápita
Economía
title_short Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
title_full Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
title_fullStr Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
title_full_unstemmed Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
title_sort Análisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019
author Pajuelo Calixto, Moises Alfonso
author_facet Pajuelo Calixto, Moises Alfonso
Pascual Dionicio, Jordi Branco
author_role author
author2 Pascual Dionicio, Jordi Branco
author2_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv jordi.pascual.dionicio@bbva.com
moisespajueloa8@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barja Maravi, Marcelino Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pajuelo Calixto, Moises Alfonso
Pascual Dionicio, Jordi Branco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Consumo familiar per cápita
Ingreso Familiar Per cápita
topic Consumo familiar per cápita
Ingreso Familiar Per cápita
Economía
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Economía
description El estudio de investigación intitulada: “Análisis del Consumo, Ingreso y Precio de las Familias a Nivel de Distritos en la Provincia de Pasco, 2019”, se realizó con el propósito de relacionar las variables de consumo familiar per cápita, con el ingreso familiar per cápita y el precio en las familias en los distritos de la provincia de Pasco al 2019, tomando como base para los datos de panel el año 2000 y encontrar el modelo econométrico para verificar y comprobar la teoría Keynesiana quien sostiene que la ley psicológica fundamental, consiste en que los hombres [y las mujeres], como regla general y en promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no en la misma cuantía del aumento en su ingreso. Primeramente presentamos los resultados de las encuestas apoyado con la estadística descriptiva los cuales fueron: el 66.58% de las familias en la provincia de Pasco no tienen estabilidad económica, el 59.3% de las familias tienen vivienda propia, el 48.8% tienen vivienda de material noble, el 42.6% cuentan con servicios básicos de agua, luz, desagüe y celular, el 49.6% de las familias están en el grupo social bajo de acuerdo a sus ingresos mínimos, el 47.8% están en el grupo social medio y el 206% están en el nivel alto. El 47.3% de las familias están ubicadas sus viviendas en la zona rural, el 33.7% en zona urbana y el 17% en zona marginal, el 21.4% de las familias tiene empleo independiente, el 20.9% tiene empleo eventual, el 16.2% tiene empleo y es nombrado, el 15.1% es contratado, el 14.9% no tiene empleo, el 11.5% son dependientes de sus familias, el 61.4% de las familias tienen entre 3 y 4 integrantes, el 57.2% de las familias tienen un nivel de ingreso entre S/. 100 y S/. 1000 soles, el 24% un nivel de ingreso entre S/. 1001 soles y S/. 2000 soles, el 11.7% tienen un nivel de ingreso de S/. 2001 soles y S/. 3000 soles y el 1.6% tiene un nivel de ingreso más de S/. 4000 soles. De acuerdo a la información estadística el 53.8% de las familias no tiene otros ingresos, el 13.8% de las familias tienen ingreso por pensiones, el 16.4% tienen otros ingresos, el 12% son micro comerciantes y el 3.9% tienen otras rentas, el 18.3% cuenta con apoyo social de gobierno central (Vaso de leche, pensión 65, comedores populares, trabaja Perú, qali Warma), el 38.1% de las familias tienen un nivel de estudio secundario, el 30.3% han terminado la universidad, el 20.6% son técnicos de mando medio, el 7.8% tienen primaria y el 3.1% tienen nivel de posgrado (Maestría y Doctorado). El 31.6% gasta en salud entre S/. 201 soles y S/. 300 soles, el 25.1% gasta en salud entre S/. 301 soles y S/. 500 soles y el 23% gasa entre S/. 101 soles y S/. 200 soles, el 39.2% de las familias gastan en educación entre S/. 201 soles y S/. 400 soles, el 31.6% gasta en educación entre S/. 0 soles y S/. 200 soles, el 15.7% gasta en educación entre S/. 401 soles y S/. 600 soles, el 41.8% gasta en consumo de alimentos por mes entre S/. 901 soles y S/. 1200 soles, el 31.3% de familias gastan en alimentos entre S/. 601 soles y S/. 900 soles. Las familias tienen otros gastos como: el 32.4% en servicios básicos, el 29% de las familias gastan en celulares e internet por cada miembro de la familia, el 15.1% tiene gasto en transportes, el 12.3 tienen otros gastos, el 11.2% gastan en equipos y muebles, el 49.9% gasta en celular e internet promedio mensual entre S/. 0 soles y S/. 100 soles, el 36.8% gasta entre S/. 101 soles y S/. 200 soles, esto en todas las zonas estudiadas. Referente a las deudas financieras, el 35.5% de las familias tienen deuda financiera, el 64.5% no tienen deuda financiera, el 30.5% de las familias tienen deuda a las cajas municipales, el 26.6% deben a los bancos, el 23.2% tienen deuda a las cooperativas, el 55.6% gasta en promedio en preparación de alimentos por día de S/. 25 soles, el 17.8% gasta S/. 20 soles. El promedio del consumo per cápita de las familias en conjunto de todos los 13 distritos en la provincia de Pasco durante el período 2000-2019 fue de S/. 326.13 soles, mientras que el ingreso familiar per cápita fue de S/. 386.95 soles y el precio fue de S/. 19.01 soles, es lo que pagó una familia para su consumo diario. El máximo de consumo per cápita de las familias fue de S/. 790.00 soles, mientras que el ingreso per cápita familiar llegó a S/. 861.00 soles y el precio de sustento diario es de S/. 25.00 soles. Como mínimo el consumo per cápita familiar es de S/. 110.00 soles, mientras que el ingreso per cápita familiar es de S/. 100.00 y el precio fue de S/. 10.00 soles. De acuerdo a los resultados del modelo econométrico con datos de panel según datos secundarios, aplicando la estadística inferencial se obtuvieron los siguientes: Modelo Estimado: LOG(CONSUMO) = 1.51255130387 + 0.400935773612*LOG(INGRESO) + 0.63182422218*LOG(PRECIO) + [CX=F] Aquí podemos observar que el coeficiente de la pendiente fue de alrededor de 0.40, lo que indica que para el periodo muestral un incremento de un sol en el ingreso familiar per cápita produjo, en promedio, un incremento de 40 centavos en el consumo familiar per cápita, el precio ha tenido un incremento de 0.63 centavos por familia, en los trece distritos de la provincia de Pasco. De acuerdo a los resultados de la prueba de hipótesis general se ha llegado a la conclusión: hay suficiente evidencia estadística para concluir que existe relación significativa entre el consumo familiar per cápita, ingreso familiar per cápita y precio en las familias en los distritos de la provincia de Pasco, 2019. De acuerdo a las pruebas de hipótesis específicas se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable ingreso familiar per cápita es explicativa a la variación del consumo familiar per cápita en las familias de los distritos de la provincia de Pasco, 2019. b) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable precio familiar per cápita es explicativa a la variación del consumo familiar per cápita en las familias de los distritos de la provincia de Pasco, 2019. De acuerdo a los resultados de los estimadores que son significativos con una probabilidad de todas las variables de análisis de 0.0000 lo cual indica que son explicativas a la variable dependiente; con estos resultados podemos validar la teoría Keynesiana, porque ante un incremento de un sol en el ingreso familiar per cápita aumenta el consumo familiar per cápita en un 0.40 centavos de sol y no en la misma proporción o cuantía, quedando validado la teoría de Keynes en nuestro modelo econométrico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T02:26:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T02:26:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2458
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2458
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/3/T026_71200552_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/1/T026_71200552_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 765f9ef209df0299af27cfa1f7952960
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0c386548e9022e719ad524b828bc6545
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267183516745728
spelling Barja Maravi, Marcelino AntonioPajuelo Calixto, Moises AlfonsoPascual Dionicio, Jordi Brancojordi.pascual.dionicio@bbva.commoisespajueloa8@gmail.com2022-03-14T02:26:45Z2022-03-14T02:26:45Z2021-10-20http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2458El estudio de investigación intitulada: “Análisis del Consumo, Ingreso y Precio de las Familias a Nivel de Distritos en la Provincia de Pasco, 2019”, se realizó con el propósito de relacionar las variables de consumo familiar per cápita, con el ingreso familiar per cápita y el precio en las familias en los distritos de la provincia de Pasco al 2019, tomando como base para los datos de panel el año 2000 y encontrar el modelo econométrico para verificar y comprobar la teoría Keynesiana quien sostiene que la ley psicológica fundamental, consiste en que los hombres [y las mujeres], como regla general y en promedio, están dispuestos a incrementar su consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no en la misma cuantía del aumento en su ingreso. Primeramente presentamos los resultados de las encuestas apoyado con la estadística descriptiva los cuales fueron: el 66.58% de las familias en la provincia de Pasco no tienen estabilidad económica, el 59.3% de las familias tienen vivienda propia, el 48.8% tienen vivienda de material noble, el 42.6% cuentan con servicios básicos de agua, luz, desagüe y celular, el 49.6% de las familias están en el grupo social bajo de acuerdo a sus ingresos mínimos, el 47.8% están en el grupo social medio y el 206% están en el nivel alto. El 47.3% de las familias están ubicadas sus viviendas en la zona rural, el 33.7% en zona urbana y el 17% en zona marginal, el 21.4% de las familias tiene empleo independiente, el 20.9% tiene empleo eventual, el 16.2% tiene empleo y es nombrado, el 15.1% es contratado, el 14.9% no tiene empleo, el 11.5% son dependientes de sus familias, el 61.4% de las familias tienen entre 3 y 4 integrantes, el 57.2% de las familias tienen un nivel de ingreso entre S/. 100 y S/. 1000 soles, el 24% un nivel de ingreso entre S/. 1001 soles y S/. 2000 soles, el 11.7% tienen un nivel de ingreso de S/. 2001 soles y S/. 3000 soles y el 1.6% tiene un nivel de ingreso más de S/. 4000 soles. De acuerdo a la información estadística el 53.8% de las familias no tiene otros ingresos, el 13.8% de las familias tienen ingreso por pensiones, el 16.4% tienen otros ingresos, el 12% son micro comerciantes y el 3.9% tienen otras rentas, el 18.3% cuenta con apoyo social de gobierno central (Vaso de leche, pensión 65, comedores populares, trabaja Perú, qali Warma), el 38.1% de las familias tienen un nivel de estudio secundario, el 30.3% han terminado la universidad, el 20.6% son técnicos de mando medio, el 7.8% tienen primaria y el 3.1% tienen nivel de posgrado (Maestría y Doctorado). El 31.6% gasta en salud entre S/. 201 soles y S/. 300 soles, el 25.1% gasta en salud entre S/. 301 soles y S/. 500 soles y el 23% gasa entre S/. 101 soles y S/. 200 soles, el 39.2% de las familias gastan en educación entre S/. 201 soles y S/. 400 soles, el 31.6% gasta en educación entre S/. 0 soles y S/. 200 soles, el 15.7% gasta en educación entre S/. 401 soles y S/. 600 soles, el 41.8% gasta en consumo de alimentos por mes entre S/. 901 soles y S/. 1200 soles, el 31.3% de familias gastan en alimentos entre S/. 601 soles y S/. 900 soles. Las familias tienen otros gastos como: el 32.4% en servicios básicos, el 29% de las familias gastan en celulares e internet por cada miembro de la familia, el 15.1% tiene gasto en transportes, el 12.3 tienen otros gastos, el 11.2% gastan en equipos y muebles, el 49.9% gasta en celular e internet promedio mensual entre S/. 0 soles y S/. 100 soles, el 36.8% gasta entre S/. 101 soles y S/. 200 soles, esto en todas las zonas estudiadas. Referente a las deudas financieras, el 35.5% de las familias tienen deuda financiera, el 64.5% no tienen deuda financiera, el 30.5% de las familias tienen deuda a las cajas municipales, el 26.6% deben a los bancos, el 23.2% tienen deuda a las cooperativas, el 55.6% gasta en promedio en preparación de alimentos por día de S/. 25 soles, el 17.8% gasta S/. 20 soles. El promedio del consumo per cápita de las familias en conjunto de todos los 13 distritos en la provincia de Pasco durante el período 2000-2019 fue de S/. 326.13 soles, mientras que el ingreso familiar per cápita fue de S/. 386.95 soles y el precio fue de S/. 19.01 soles, es lo que pagó una familia para su consumo diario. El máximo de consumo per cápita de las familias fue de S/. 790.00 soles, mientras que el ingreso per cápita familiar llegó a S/. 861.00 soles y el precio de sustento diario es de S/. 25.00 soles. Como mínimo el consumo per cápita familiar es de S/. 110.00 soles, mientras que el ingreso per cápita familiar es de S/. 100.00 y el precio fue de S/. 10.00 soles. De acuerdo a los resultados del modelo econométrico con datos de panel según datos secundarios, aplicando la estadística inferencial se obtuvieron los siguientes: Modelo Estimado: LOG(CONSUMO) = 1.51255130387 + 0.400935773612*LOG(INGRESO) + 0.63182422218*LOG(PRECIO) + [CX=F] Aquí podemos observar que el coeficiente de la pendiente fue de alrededor de 0.40, lo que indica que para el periodo muestral un incremento de un sol en el ingreso familiar per cápita produjo, en promedio, un incremento de 40 centavos en el consumo familiar per cápita, el precio ha tenido un incremento de 0.63 centavos por familia, en los trece distritos de la provincia de Pasco. De acuerdo a los resultados de la prueba de hipótesis general se ha llegado a la conclusión: hay suficiente evidencia estadística para concluir que existe relación significativa entre el consumo familiar per cápita, ingreso familiar per cápita y precio en las familias en los distritos de la provincia de Pasco, 2019. De acuerdo a las pruebas de hipótesis específicas se ha llegado a las siguientes conclusiones: a) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable ingreso familiar per cápita es explicativa a la variación del consumo familiar per cápita en las familias de los distritos de la provincia de Pasco, 2019. b) Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable precio familiar per cápita es explicativa a la variación del consumo familiar per cápita en las familias de los distritos de la provincia de Pasco, 2019. De acuerdo a los resultados de los estimadores que son significativos con una probabilidad de todas las variables de análisis de 0.0000 lo cual indica que son explicativas a la variable dependiente; con estos resultados podemos validar la teoría Keynesiana, porque ante un incremento de un sol en el ingreso familiar per cápita aumenta el consumo familiar per cápita en un 0.40 centavos de sol y no en la misma proporción o cuantía, quedando validado la teoría de Keynes en nuestro modelo econométrico.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2022-03-14T02:26:45Z No. of bitstreams: 1 T026_71200552_T.pdf: 2619132 bytes, checksum: 0c386548e9022e719ad524b828bc6545 (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-14T02:26:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_71200552_T.pdf: 2619132 bytes, checksum: 0c386548e9022e719ad524b828bc6545 (MD5) Previous issue date: 2021-10-20Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACConsumo familiar per cápitaIngreso Familiar Per cápitaEconomíaAnálisis del consumo, ingreso y precio de las familias a nivel de distritos en la provincia de Pasco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias Económicas y ContablesTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de EconomíaTEXTT026_71200552_T.pdf.txtT026_71200552_T.pdf.txtExtracted texttext/plain119250http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/3/T026_71200552_T.pdf.txt765f9ef209df0299af27cfa1f7952960MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_71200552_T.pdfT026_71200552_T.pdfapplication/pdf2619132http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2458/1/T026_71200552_T.pdf0c386548e9022e719ad524b828bc6545MD51undac/2458oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/24582022-03-14 03:00:10.488Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.660185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).