Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
Descripción del Articulo
El presente informe final de tesis, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la tesis titulado “Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas”, para el cual se tuvo en consideración los tres pisos con los que cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4077 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación. Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio. |
Sumario: | El presente informe final de tesis, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la tesis titulado “Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas”, para el cual se tuvo en consideración los tres pisos con los que cuenta la ciudad, con la ejecución del proyecto se identificó cinco segmentos según los ingresos de acuerdo a lo establecido por el INEI y se determinó la generación per cápita por cada segmento, siendo el segmento E (ingresos menores de S/ 150) que tiene mayor GPC que es de 0.71 kg/hab/día, por lo que se concluye que los ingresos económicos es una variable que influye indirectamente sobre la cantidad de residuos producidos por habitante, dado a que cuanto menos ingreso económico tiene un habitante, mayor es su generación de residuos y viceversa. También se determinó que la generación per cápita de residuos domiciliarios a nivel de la ciudad de Lamas es de 0.66 kg/hab/día y que los tipos de residuos que más se generan son los aprovechables (78.63%), siendo el mayor los residuos orgánicos aprovechables con 69.13% (1261.95 kg) y menor los residuos inorgánicos aprovechables con 13.81% (252.00 kg) lo cual se da con mayor tendencia en la población del primer y tercer piso que relativamente es donde hay porcentajes de población con menores ingresos económicos, demostrando de esta manera que la población con bajos recursos genera más residuos y esto se debe al consumo de frutas, verduras, frijoles, plátano, yuca y demás que son producidos por ellos mismos, en tanto el porcentaje de los residuos no aprovechables fue de 17.06% (311.40 kg) y que este tipo de residuos se observó que es generado principalmente en el segundo piso donde relativamente existe un mayor porcentaje de población que pertenecen al segmento A y B. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).