El ingreso y la pobreza monetaria en la Provincia de Pasco al 2023
Descripción del Articulo
El problema de nuestra investigación se resume en cómo la pobreza monetaria es determinante en la capacidad de cubrir la canasta básica de alimentos y no alimentos directos en los últimos años al 2023, por lo que el objetivo de nuestra investigación se resume en describir y relacionar cómo la pobrez...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4620 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4620 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | La pobreza monetaria la canasta básica de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El problema de nuestra investigación se resume en cómo la pobreza monetaria es determinante en la capacidad de cubrir la canasta básica de alimentos y no alimentos directos en los últimos años al 2023, por lo que el objetivo de nuestra investigación se resume en describir y relacionar cómo la pobreza monetaria es determinante en la capacidad de cubrir la canasta básica de alimentos y no alimentos directos en los últimos años al 2023. El tipo de nuestra investigación es aplicada, toda vez que la pobreza de las familias en la provincia de Pasco se refleja en la práctica por no cubrir la canasta básica de alimentos y no alientos, esta situación es una práctica real en nuestra comunidad. Por otra aparte nuestra investigación utiliza el método inductivo, deductivo y analítico para el análisis de las variables; por otra parte la investigación utiliza el diseño no experimental específicamente el diseño transeccional o transversal, (porque solamente hace las encuestas en una sola oportunidad, muestra la realidad como si fuera la foto del momento); En cuanto a la muestra está conformada por 127 encuestados con 20 preguntas (en el cuestionario) que lo mencionamos y lo mostramos con su respectiva interpretación. Las técnicas que Utilizamos para la recolección de información son la observación, la bibliográfica, la entrevistas y la encuestas, estas técnicas nos ha servido para la recolección de información primaria y secundaria. Toda esta información se ha resumido en tablas, pasteles y en cuadros estadísticos, y luego se ha hecho el respectivo análisis utilizando el programa Excel y el chi cuadrado; los resultados nos han dado que en efecto las variables independientes se relacionan positivamente con las variables dependientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).