Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016

Descripción del Articulo

La enfermera es uno de los profesionales que conoce las importancia de la lactancia materna para la alimentación del recién nacido. La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. Los re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayta Quispe, Zenovia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2025
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Primera hora de nacimiento
Salud Pública
id RUND_9127b3d6400247d7a2779e5fa2f27511
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2025
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
spelling Mayta Quispe, Zenovia2020-10-19T22:03:47Z2020-10-19T22:03:47Z2018-01-12http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2025La enfermera es uno de los profesionales que conoce las importancia de la lactancia materna para la alimentación del recién nacido. La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. Los referentes sobre los términos y características de las características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. (1) Para conocer datos de inicio y prevalencia de lactancia materna en los últimos años en España Cataluña, 2012; la prevalencia de lactancia materna al inicio se sitúa en el 81.1 % aunque de esta únicamente el 66.8 % es exclusiva. En américa Latina la lactancia materna exclusiva en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado desde la cultura; y si bien desde esta perspectiva de coincide en que no hay estudios sistemáticos. (2) El proyecto de investigación está elaborado con el esquema que presenta en el Reglamento de Título de Especialista de la Escuela de Posgrado de la UNDAC.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2020-10-19T22:03:47Z No. of bitstreams: 1 PROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdf: 338215 bytes, checksum: b4113cf31148c2deb3abf2c9dfcc8271 (MD5)Made available in DSpace on 2020-10-19T22:03:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdf: 338215 bytes, checksum: b4113cf31148c2deb3abf2c9dfcc8271 (MD5) Previous issue date: 2018-01-12Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACLactancia maternaPrimera hora de nacimientoSalud PúblicaEfectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALPROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdfPROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdfapplication/pdf352100http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2025/5/PROYECTO%20Mayta%20Quispe%20Zenovia.pdf5a074d53626d2913b78d92063ba32a9fMD55TEXTPROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdf.txtPROYECTO Mayta Quispe Zenovia.pdf.txtExtracted texttext/plain49477http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2025/4/PROYECTO%20Mayta%20Quispe%20Zenovia.pdf.txtc83a8752669c394effb9d01d53916867MD54undac/2025oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/20252021-12-27 16:35:24.384Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
title Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
spellingShingle Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
Mayta Quispe, Zenovia
Lactancia materna
Primera hora de nacimiento
Salud Pública
title_short Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
title_full Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
title_fullStr Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
title_full_unstemmed Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
title_sort Efectividad de la estimulación de lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacimiento del niño sano en el servicio de neonatología del Hospital Ernesto German Gonzales de Oxapampa – Pasco de julio a diciembre 2016
author Mayta Quispe, Zenovia
author_facet Mayta Quispe, Zenovia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayta Quispe, Zenovia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lactancia materna
Primera hora de nacimiento
topic Lactancia materna
Primera hora de nacimiento
Salud Pública
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Salud Pública
description La enfermera es uno de los profesionales que conoce las importancia de la lactancia materna para la alimentación del recién nacido. La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. Los referentes sobre los términos y características de las características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. (1) Para conocer datos de inicio y prevalencia de lactancia materna en los últimos años en España Cataluña, 2012; la prevalencia de lactancia materna al inicio se sitúa en el 81.1 % aunque de esta únicamente el 66.8 % es exclusiva. En américa Latina la lactancia materna exclusiva en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado desde la cultura; y si bien desde esta perspectiva de coincide en que no hay estudios sistemáticos. (2) El proyecto de investigación está elaborado con el esquema que presenta en el Reglamento de Título de Especialista de la Escuela de Posgrado de la UNDAC.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-19T22:03:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-19T22:03:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2025
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2025
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2025/5/PROYECTO%20Mayta%20Quispe%20Zenovia.pdf
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2025/4/PROYECTO%20Mayta%20Quispe%20Zenovia.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a074d53626d2913b78d92063ba32a9f
c83a8752669c394effb9d01d53916867
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1844803244669272064
score 13.033634
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).