Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017

Descripción del Articulo

En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional. Estos embarazos t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Lopez, Yandiry Sintia, Monago Zacarias, Eliana Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/900
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo precoz
Actitud en adolescente
Salud Pública
id RUND_2104c476904531b6164034323de873bd
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/900
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
title Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
spellingShingle Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
Huaman Lopez, Yandiry Sintia
Embarazo precoz
Actitud en adolescente
Salud Pública
title_short Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
title_full Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
title_fullStr Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
title_full_unstemmed Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
title_sort Relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017
author Huaman Lopez, Yandiry Sintia
author_facet Huaman Lopez, Yandiry Sintia
Monago Zacarias, Eliana Margot
author_role author
author2 Monago Zacarias, Eliana Margot
author2_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv cinthia199014@hotmail.com
elianamonagoz@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baldeón Diego, Jheysen Luís
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Lopez, Yandiry Sintia
Monago Zacarias, Eliana Margot
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Embarazo precoz
Actitud en adolescente
topic Embarazo precoz
Actitud en adolescente
Salud Pública
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Salud Pública
description En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional. Estos embarazos tienen un riesgo mayor para la madre y para el bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20 años. El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. El embarazo en adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de los 15 años de edad. La evidencia empírica indica que entre los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, 8 a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja. Adolescentes en la edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad llegan a ella las adolescentes, y esa imprevista situación desencadenan una serie de frustraciones sociales y personales. El objetivo del trabajo de investigación fue Identificar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la Institución Educativa del Nivel Secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017. El Tipo de Investigación fue Básica porque se amplió el ámbito de los conocimientos fundamentales respecto a los embarazos precoces. Y el Nivel de Investigación fue el Correlacional por que se examinó el grado de relación entre las variables. Concluyendo que más de la mitad 55% de los adolescentes investigados en la Institución Educativa de nivel secundario tienen alto nivel de conocimiento y positiva actitud frente a un embarazo precoz.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-08T00:46:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-08T00:46:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/900
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/900
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/3/TESIS%20MONAGO%20-%20HUAM%c3%81N%20FINAL%20FINAL%20modificado.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/1/TESIS%20MONAGO%20-%20HUAM%c3%81N%20FINAL%20FINAL%20modificado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 392698ef46a5de56f6af9c57edbaee29
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
10107c54667c4957afb962a42e57cac0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705779627786240
spelling Baldeón Diego, Jheysen LuísHuaman Lopez, Yandiry SintiaMonago Zacarias, Eliana Margotcinthia199014@hotmail.comelianamonagoz@gmail.com2019-05-08T00:46:56Z2019-05-08T00:46:56Z2019-04-02http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/900En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional. Estos embarazos tienen un riesgo mayor para la madre y para el bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20 años. El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento prematuro del bebé. El embarazo en adolescente o embarazo precoz se produce cuando ni su cuerpo ni su mente están preparados para ello; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia, que la OMS establece en los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física, simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de los 15 años de edad. La evidencia empírica indica que entre los factores asociados a la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, 8 a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja. Adolescentes en la edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, con visos de tragedia frente al escándalo de la institución educativa, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad llegan a ella las adolescentes, y esa imprevista situación desencadenan una serie de frustraciones sociales y personales. El objetivo del trabajo de investigación fue Identificar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la Institución Educativa del Nivel Secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017. El Tipo de Investigación fue Básica porque se amplió el ámbito de los conocimientos fundamentales respecto a los embarazos precoces. Y el Nivel de Investigación fue el Correlacional por que se examinó el grado de relación entre las variables. Concluyendo que más de la mitad 55% de los adolescentes investigados en la Institución Educativa de nivel secundario tienen alto nivel de conocimiento y positiva actitud frente a un embarazo precoz.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-05-08T00:46:56Z No. of bitstreams: 1 TESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdf: 1023371 bytes, checksum: 10107c54667c4957afb962a42e57cac0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-08T00:46:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdf: 1023371 bytes, checksum: 10107c54667c4957afb962a42e57cac0 (MD5) Previous issue date: 2019-04-02Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACEmbarazo precozActitud en adolescenteSalud PúblicaRelación entre el nivel de conocimiento y actitud de los adolescentes frente a un embarazo precoz en la institución educativa del nivel secundario Andrés Avelino Cáceres de Tarmatambo – Junín 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de ObstetriciaTEXTTESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdf.txtTESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdf.txtExtracted texttext/plain87692http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/3/TESIS%20MONAGO%20-%20HUAM%c3%81N%20FINAL%20FINAL%20modificado.pdf.txt392698ef46a5de56f6af9c57edbaee29MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdfTESIS MONAGO - HUAMÁN FINAL FINAL modificado.pdfapplication/pdf1023371http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/900/1/TESIS%20MONAGO%20-%20HUAM%c3%81N%20FINAL%20FINAL%20modificado.pdf10107c54667c4957afb962a42e57cac0MD51undac/900oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/9002019-05-08 03:00:14.083Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).