Gasto público e implicancias en el desarrollo socioeconómico en la Región Pasco, período: 2004 - 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulado: GASTO PÚBLICO E IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA REGION PASCO, PERÍODO: 2004 – 2018, es producto de las pocas inversiones de magnitud que están gestionando la región Pasco en estos últimos 14 años en los sectores claves de desarrollo. Se planteó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1545 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gasto Público en Salud Educación Economía |
Sumario: | La presente investigación titulado: GASTO PÚBLICO E IMPLICANCIAS EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA REGION PASCO, PERÍODO: 2004 – 2018, es producto de las pocas inversiones de magnitud que están gestionando la región Pasco en estos últimos 14 años en los sectores claves de desarrollo. Se planteó como objetivo principal conocer y explicar el gasto público y sus implicancias en relación al desarrollo socioeconómico en la región Pasco, período: 2004-2018. Esta investigación se desarrolló bajo la estructura del Reglamento de Investigación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, iniciándose con la Introducción, Revisión de Literatura, Hipótesis, Metodología, Resultados y las Conclusiones. En el desarrollo de la investigación, se analizó el Valor Agregado Bruto quien engloba todas las actividades económicas de bienes y servicios de la región Pasco, para luego traducirse en el desarrollo socioeconómico en esta parte del país, el mismo que se relaciona con el gasto público general en la región, de ahí que se derivó el gasto público en salud (GPS), gasto público en educación (GPE), gasto público en infraestructura (GPI) y gasto público en servicios básicos (GPSB) y de cómo estas variables se relacionan entre sí. Además, se debe tener en cuenta que en todo este proceso se aplicó la metodología de la investigación científica, en todas sus etapas para dar validez al marco teórico y los contrastes realizados. Mediante esta investigación se concluye que: a) el gasto público tiene implicancias positivas en relación al desarrollo socioeconómico en la región Pasco, período: 2004-2018. 6 b) El VAB con el GPS están positivamente correlacionados de forma baja en un 29.93%. El VAB con el GPE, están negativamente correlacionados de forma alta en un 74.19%. El VAB con el GPI están negativamente correlacionados de forma alta en un 81.91. El VAB con el GPSB están negativamente correlacionados de forma baja en un 26.64%. c) el gasto público en salud no tiene sus implicancias positivas en relación al desarrollo socioeconómico en la región Pasco, período 2004-2018. d) el gasto público en educación no tiene sus implicancias positivas en relación al desarrollo socioeconómico en la región Pasco, período 2004-2018 e) el gasto público en servicios básicos no tiene sus implicancias positivas en el desarrollo socioeconómico en la región Pasco, período 2004-2018. f) El modelo económico de la región Pasco referente al gasto público en salud, educación, infraestructura y servicios básicos son estacionarios, donde concluimos que no hay una política de administración inteligente dinámica y rápida de los recursos con que cuenta la región de forma constante y creciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).