Elaboración y caracterización físico-químico y organoléptica del queso crema edulcorado con estevia ( Stevia rebaudlana bertonl) en la localidad de Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Elaboración y caracterización físico química y organoléptica del queso crema edulcorado con estevia (stevia rebaudiana bertoni) en la localidad de Cajamarca, se realizó en el laboratorio de Lácteos de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minchán Idrogo, Geiling Erlita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6394
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:queso crema
estevia
propiedades físico – químicas
propiedades sensoriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “Elaboración y caracterización físico química y organoléptica del queso crema edulcorado con estevia (stevia rebaudiana bertoni) en la localidad de Cajamarca, se realizó en el laboratorio de Lácteos de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se evaluaron tres tratamientos con tres diferentes niveles de Estevia como edulcorante: T1: 0.10 g, T2: 0.15 g, T3: 0.50 g. Con respecto a la composición química, se obtuvieron los siguientes resultados, para el T1: 45.13 % de MS, 10.48 % de PC, 29.09 % de EE, 3,66 % de Cenizas, 56.41 % de ELN, 5688.22 % de EB, para el T2: 46.72 % de MS,10.64 % de PC ,28.10 % de EE, 3.53 % de Cenizas, 57.73 % ELN, 5638.44 % de EB, para el T3: 48.68 % de MS, 10.52 % de PC, 26.97 % de EE, 3.39 % de Cenizas, 59.12 % de ELN, 5583.13 % de EB. En cuanto a las propiedades físicas, el rango de pH para el T1 fue de 4.3, T2 4,5 y T3 4,8, siendo el T3 el que presentó valores superiores. Al realizar el análisis estadístico, estos resultados no mostraron diferencias estadísticas, por lo que la estevia en las concentraciones utilizadas no ocasionaron impacto en la composición química. Los resultados de los indicadores de sensibilidad organoléptica fueron analizados mediante análisis de la varianza para determinar diferencias significativas y para comparar las medias con un nivel de confianza del 95% se utilizó la prueba de Duncan y no presentaron diferencias significativas (p>0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).