Fundamentos jurídicos para considerar a los árbitros que participan en controversias del Estado como funcionarios públicos con responsabilidad penal en el delito de prevaricato

Descripción del Articulo

Esta monografía se centró en el estudio de los fundamentos jurídicos para considerar a los árbitros que participan en controversias del Estado, como funcionarios públicos con responsabilidad penal en el delito de prevaricato, teniendo en cuenta las normas que regulan la comisión de éste, así como la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Guevara, Edward Antony
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4301
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:delito de prevaricato
funcionarios públicos
controversias del Estado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta monografía se centró en el estudio de los fundamentos jurídicos para considerar a los árbitros que participan en controversias del Estado, como funcionarios públicos con responsabilidad penal en el delito de prevaricato, teniendo en cuenta las normas que regulan la comisión de éste, así como la ley del arbitraje peruano. La investigación comprende tres capítulos: En el primer capítulo, se desarrolló los aspectos metodológicos, describiendo el problema del arbitraje y las consecuencias que conlleva cuando los árbitros emiten laudos manifiestamente contrarios al texto expreso y claro de la ley, o citan pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoyan en leyes supuestas o derogadas; sobre todo, cuando se trata del arbitraje en contrataciones con el Estado. Considerando, entre otros aspectos, la utilización del método dogmático, de la ratio legis, y del sistemático por comparación de normas que permitió el análisis de las funciones del árbitro y del juez. En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico, con información referente a las normas, doctrina referente al arbitraje y al delito de prevaricato, dentro de un contexto Constitucional de Derecho. Para esto, se consideró desplegar aspectos básicos en los que se evidencia el reconocimiento que la Carta Magna establece, tanto a la jurisdicción arbitral, así como a la judicial; detallando los elementos que permiten conferir la similitud que existe entre una sentencia y un laudo arbitral, considerando que ambos al ser emitidos de manera manifiestamente contrario al texto expreso y claro de la ley, o al citar pruebas inexistentes o hechos falsos, o al apoyarse en leyes supuestas o derogadas conllevarán a provocar daños, sobre todo en un laudo, toda vez que el daño (por servicios o ejecución de obras) perjudica al Estado y por ende a la sociedad. Y en el tercer capítulo, se expusieron los fundamentos por los cuales los árbitros deben ser juzgados por el delito de prevaricato cuando sus laudos arbitrales son manifiestamente contrarios al texto expreso y claro de la ley, o al citar pruebas inexistentes, hechos falsos, o al apoyarse en leyes supuestas o derogadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).