Consumo de leguminosas en la ciudad de Bambamarca

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue describir las características más importantes del consumo de las principales leguminosas en la ciudad de Bambamarca. Se usó la observación directa, la encuesta, la entrevista y el análisis de información secundaria. Los datos fueron procesados con el programa Micr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotrina Tamay, Eber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leguminosas
consumo per cápita
consumo
especies
variedades
Determinantes del consumo
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue describir las características más importantes del consumo de las principales leguminosas en la ciudad de Bambamarca. Se usó la observación directa, la encuesta, la entrevista y el análisis de información secundaria. Los datos fueron procesados con el programa Microsoft Excel versión 2010. La muestra fue de 94 familias (de un total de 4933 familias de la ciudad de Bambamarca). Las principales especies de leguminosas que se consumen en la ciudad de Bambamarca son la lenteja (variedades: lenteja criolla pequeña y la lenteja criolla grande), la arveja (variedades: arvejón blanco, la arveja y la arveja verde: partida), el haba (variedades: verde, grande, chica y roja grande) y el frijol (variedades: caballero, pinto, canario, mantequilla y huevo paloma). El consumo de leguminosas en la ciudad de Bambamarca, el 2016 fue de 1 072.82 t: lenteja 315.52 t, arveja 267.65 t, haba 256.95 t, y frijol 232.70 t. El consumo per cápita de leguminosas en la ciudad de Bambamarca fue de 12.68 kg persona-1 año-1. El 72.3 % de lenteja y el 54.3 % de arveja procede del mercado local (de producción provincial, regional, nacional e internacional); el 52.1 % de haba y 52.1 % de frijol son de autoproducción (producción por la propia familia). Del total los ingresos destinados al consumo de alimentos, el 24.7 % fue destinado al compra de leguminosas. El consumo de leguminosas está determinado por su valor nutricional (26.5 %), sabor (23.7 %) y la costumbre de incluirlas en las comidas (21.7 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).