Composición y diversidad florística de una gradiente altitudinal del bosque seco del Marañón, Vijus y Chagual, Pataz - La Libertad.
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en los centros poblados Vijus y Chagual, distrito y provincia de Pataz, departamento La Libertad; con el objetivo de determinar la composición y la diversidad florística de una gradiente altitudinal de una parte del bosque seco del Marañón; se instalaron 50...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5831 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5831 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición florística Diversidad florística Gradiente altitudinal Bosque tropical estacionalmente seco Marañón Vijus Chagual Pataz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo en los centros poblados Vijus y Chagual, distrito y provincia de Pataz, departamento La Libertad; con el objetivo de determinar la composición y la diversidad florística de una gradiente altitudinal de una parte del bosque seco del Marañón; se instalaron 50 parcelas de muestreo de 20 m x 50 m, 25 en cada centro poblado, se registraron todos los individuos con DAP ≥ 5 cm, el muestreo fue validado con la curva especie-área; se colectaron muestras botánicas de los individuos registrados, las mismas que fueron trasladadas al Laboratorio de Dendrología de la EAP de Ingeniería Forestal de la UNC, para la herborización e identificación. En composición florística se realizó un listado de especies y familias, para cuantificar la diversidad florística alfa, se calcularon los índices de Margalef y Simpson; para la diversidad beta, se calculó el coeficiente de similitud de Jaccard. Se registraron 1 173 individuos distribuidos en 35 especies, 31 géneros y 19 familias; siendo las familias Fabaceae y Malvaceae las más abundantes, Fabaceae, Cactaceae y Malvaceae las más diversas; las especies más abundantes Eriotheca discolor (Kunth) A. Robyns y Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Seigler & Ebinger. Los índices de diversidad calculados, alfa: Margalef (2,75 - 3,81) y Simpson (0,11 - 0,20), indican que la zona media de la gradiente es la más diversa; beta, Jaccard muestra que un 43% de similitud de especies presenta Vijus y Chagual, las zonas media y alta son las más parecidas florísticamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).