Diversidad, composición florística, estructura y dinámica de los bosques estacionalmente secos del Valle del Marañón, Perú

Descripción del Articulo

Se cuantificó la diversidad, composición florística, estructura y dinámica de los bosques estacionalmente secos (BES) del valle del Marañón, en 13 parcelas permanentes, cinco fueron remedidas en periodos intercensales de tres, cinco y ocho años, aplicando el protocolo para el establecimiento y remed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Fernández, Karim Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/7029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dinámica
bosque estacionalmente seco
estructura
composición florística
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Se cuantificó la diversidad, composición florística, estructura y dinámica de los bosques estacionalmente secos (BES) del valle del Marañón, en 13 parcelas permanentes, cinco fueron remedidas en periodos intercensales de tres, cinco y ocho años, aplicando el protocolo para el establecimiento y remedición de parcelas permanentes en bosque seco (DRYFLOR). Se registraron un total de 5079 individuos y se identificaron 71 especies correspondientes a 57 géneros y 29 familias, las familias que presentaron más especies fueron Fabaceae, Cactaceae y Malvaceae, asimismo, Cactaceae y Lythraceae fueron las más abundantes. Las especies más abundantes y frecuentes fueron Armatocereus rauhii, Browningia pilleifera y Parkinsonia praecox. Se identificaron 12 especies endémicas siendo Parkinsonia peruviana, Esenbeckia cornuta y Pseudobombax cajamarcanus catalogadas en Peligro Crítico de extinción. El índice de diversidad alfa indica una diversidad baja a intermedia y el índice de diversidad beta muestra heterogeneidad entre los fragmentos. Se presenta por primera vez, información cuantitativa de dinámica de los BES del norte de Perú, estos fragmentos alcanzaron tasas de mortalidad de 2.2 % y tasas de reclutamiento de 3.9 %. Los valores más altos de incremento diamétrico anual en Cedrela kuelapensis, Erythroxylum sp. y Ceiba insignis (7.12, 3.99 y 3.69 mm/año respectivamente), mientras que Acacia macracantha, Pereskia horrida y Xylosma sp., presentaron los valores más bajos (0.62, 0.51 y 0.50 mm/año).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).