Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Relacionar hallazgos ecocardiográficos de Cardiopatías Congénitas Acianóticas e Hipertensión Arterial Pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca el año 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio Retrospectivo, tipo caso- control, se seleccionó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/170 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/170 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiopatía congénita acianótica Hipertensión Pulmonar Dilatación de cavidades |
id |
RUNC_d5cd451de3527f5980c690368165878f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/170 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Martos Salcedo, JorgeVelásquez Culque, CésarCastillo Hoyos, Irene Elizabeth2016-10-26T18:01:20Z2016-10-26T18:01:20Z2014T 616.132 C364 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/170OBJETIVO: Relacionar hallazgos ecocardiográficos de Cardiopatías Congénitas Acianóticas e Hipertensión Arterial Pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca el año 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio Retrospectivo, tipo caso- control, se seleccionó 157 informes ecocardiográficos, se registraron los datos en una ficha de recolección, se utilizó el programa SPSS para procesamiento de datos y el Odds Ratio como medida de asociación. RESULTADO: De los 157 pacientes, se presentó la Comunicación lnterauricular 57 (36,31%}, Persistencia del conducto Arterioso 37 (23,57%}, Comunicación lnterventricular 10(6,37%) Del total de pacientes 64 (40,76%) presentaron hipertensión pulmonar. En la Comunicación lnterauricular si el defecto es mayor a 3mm tiene 9,85 veces más posibilidad de presentar hipertensión pulmonar. En Persistencia del conducto Arterioso si el tamaño del defecto es mayor a 3mm tiene 18,37 veces más posibilidad. CONCLUSIÓN: La cardiopatía más prevalente es la Comunicación lnterauricular. La Comunicación lnterventricular es la que con mayor frecuencia se asocia a hipertensión pulmonar. El tamaño del defecto de la Comunicación lnterauricular mayor de 3mm aumenta 9,85 veces la presencia de Hipertensión pulmonar, en la Persistencia de conducto arterioso si es mayor a 3mm aumenta 18,35 veces la posibilidad.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCCardiopatía congénita acianóticaHipertensión PulmonarDilatación de cavidadesRelación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 616.132 C364 2014.pdfapplication/pdf1421655http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/170/1/T%20616.132%20C364%202014.pdf97aeaff5a1aa121b3bfc81e27b5e4a43MD51TEXTT 616.132 C364 2014.pdf.txtT 616.132 C364 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain66562http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/170/2/T%20616.132%20C364%202014.pdf.txt54e4dc8e098207d73f88922d9248f9a0MD5220.500.14074/170oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1702022-04-08 00:36:14.238Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
title |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
spellingShingle |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 Castillo Hoyos, Irene Elizabeth Cardiopatía congénita acianótica Hipertensión Pulmonar Dilatación de cavidades |
title_short |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
title_full |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
title_fullStr |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
title_full_unstemmed |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
title_sort |
Relación entre hallazgos ecocardiográficos de cardiopatías congénitas acianóticas e hipertensión arterial pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el hospital regional de Cajamarca en el año 2013 |
author |
Castillo Hoyos, Irene Elizabeth |
author_facet |
Castillo Hoyos, Irene Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martos Salcedo, Jorge Velásquez Culque, César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Hoyos, Irene Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cardiopatía congénita acianótica Hipertensión Pulmonar Dilatación de cavidades |
topic |
Cardiopatía congénita acianótica Hipertensión Pulmonar Dilatación de cavidades |
description |
OBJETIVO: Relacionar hallazgos ecocardiográficos de Cardiopatías Congénitas Acianóticas e Hipertensión Arterial Pulmonar en niños menores de 11 años atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca el año 2013. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio Retrospectivo, tipo caso- control, se seleccionó 157 informes ecocardiográficos, se registraron los datos en una ficha de recolección, se utilizó el programa SPSS para procesamiento de datos y el Odds Ratio como medida de asociación. RESULTADO: De los 157 pacientes, se presentó la Comunicación lnterauricular 57 (36,31%}, Persistencia del conducto Arterioso 37 (23,57%}, Comunicación lnterventricular 10(6,37%) Del total de pacientes 64 (40,76%) presentaron hipertensión pulmonar. En la Comunicación lnterauricular si el defecto es mayor a 3mm tiene 9,85 veces más posibilidad de presentar hipertensión pulmonar. En Persistencia del conducto Arterioso si el tamaño del defecto es mayor a 3mm tiene 18,37 veces más posibilidad. CONCLUSIÓN: La cardiopatía más prevalente es la Comunicación lnterauricular. La Comunicación lnterventricular es la que con mayor frecuencia se asocia a hipertensión pulmonar. El tamaño del defecto de la Comunicación lnterauricular mayor de 3mm aumenta 9,85 veces la presencia de Hipertensión pulmonar, en la Persistencia de conducto arterioso si es mayor a 3mm aumenta 18,35 veces la posibilidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:01:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T 616.132 C364 2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/170 |
identifier_str_mv |
T 616.132 C364 2014 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/170 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/170/1/T%20616.132%20C364%202014.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/170/2/T%20616.132%20C364%202014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97aeaff5a1aa121b3bfc81e27b5e4a43 54e4dc8e098207d73f88922d9248f9a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163609898418176 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).