Caracterización lito-bioestratigráfica de la formación Celendín en el caserío de Maraypata en el distrito de Celendín

Descripción del Articulo

El estudio de investigación en el caserío de Maraypata, distrito de Celendín, provincia de Celendín, el cual se basa en la caracterización lito-bioestratigráfica de la Formación Celendín, llevándose a cabo para ello un análisis descriptivo directo de manera local, en la que se distinguió tres miembr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Mejía, Karla Marivy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización bioestratigráfica
texturas
estructuras
fósiles
formación
estratigrafía
litoestratigrafía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El estudio de investigación en el caserío de Maraypata, distrito de Celendín, provincia de Celendín, el cual se basa en la caracterización lito-bioestratigráfica de la Formación Celendín, llevándose a cabo para ello un análisis descriptivo directo de manera local, en la que se distinguió tres miembros: miembro inferior, miembro medio y miembro superior, la unidad litoestratigráfica caracterizada por facies de intercalaciones delgadas de calizas gris amarillentas con arcillitas margosas de mayor espesor y bancos de margas; con secuencia inversa en los tres miembros. El procedimiento metodológico se basa en una parte de campo y otra de gabinete, en campo se realiza el reconocimiento de la Formación Celendín, medición con flexómetro del espesor de estratos, reconocimiento de texturas, estructuras sedimentarias y fósiles característicos de la Formación.; y en gabinete se realiza los planos temáticos con el software ArcGIS, las columnas litoestratigráficas con el software Autocad (2025) y el informe final. Obteniendo como resultado más importante la columna Lito-Bioestratigráfica de la Formación Celendín en su localidad tipo con cinco facies diferentes. Concluyendo que se logró correlacionar por el método de Shaw la columna litoestratigráfica realizada en Maraypata con las columnas litoestratigráficas de Cerro Chuco, Tafur (2016) y de Teresaconga, Garay (2017), basándonos en los ammonites que es característico en las tres columnas correlacionadas, se concluye que su tiempo cronoestratigráfico de la Formación Celendín, corresponde al Coniaciano y Santoniano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).