Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018

Descripción del Articulo

Los profesionales que trabajan en el área de la salud, dentro de ellos los médicos, conforman un grupo de alto riesgo para desarrollar el Síndrome de Burnout (SBO), debido principalmente a las condiciones en las que laboran. (6) Además, lo más llamativo de este síndrome es el alcance de sus síntomas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Mori, Jharinit
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3030
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
médicos residentes
id RUNC_ca1b2ded9425ef9668642dc5540e3c94
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3030
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
title Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
spellingShingle Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
Díaz Mori, Jharinit
Síndrome de Burnout
médicos residentes
title_short Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
title_full Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
title_fullStr Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
title_full_unstemmed Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
title_sort Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018
author Díaz Mori, Jharinit
author_facet Díaz Mori, Jharinit
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bazualdo Fiorini, Enzo Renato
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Mori, Jharinit
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome de Burnout
médicos residentes
topic Síndrome de Burnout
médicos residentes
description Los profesionales que trabajan en el área de la salud, dentro de ellos los médicos, conforman un grupo de alto riesgo para desarrollar el Síndrome de Burnout (SBO), debido principalmente a las condiciones en las que laboran. (6) Además, lo más llamativo de este síndrome es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas tanto para el individuo como para la organización. Así, los médicos tienen tasas de estrés, depresión y ansiedad más alta que la población general y otros profesionales. (7, 8) Estudios como el de Arango- Castano sugieren que el origen de esta patología ocurre en las facultades de medicina durante el proceso de formación del futuro profesional médico. (8) Existen estudios que muestran que la prevalencia del SBO varia ampliamente de un país a otro e incluso dentro del mismo territorio nacional que se valore, dependiendo de las características del sistema de salud en que se opera, así como de otros factores organizacionales intrínsecos del hospital que se estudie y de la etapa académica. (9) Las rotaciones por los diferentes servicios pueden llegar a tener una duración de hasta 10 horas, ésto sin contar la programación de guardias, muchas veces no se cuentan con descansos post guardia, así mismo el número de guardias, puede llegar hasta 3 por semana. Adicional a esta demanda horaria, están las actividades académicas que no solo requieren su asistencia y atención, sino en muchas ocasiones, exposición de casos, revisión de temas, etc. Por tal motivo, se considero importante determinar la prevalencia del SBO en los médicos residentes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, durante el periodo 2018-2019 para así poder elaborar sistemas de apoyo para estos que los ayuden a llevar de una mejor manera las diversas demandas que la residencia implica. Con lo cual, se contribuirá a mejorar la calidad de vida de los mismos, así mismo, implicaría mejoras en la calidad de la atención brindada por ellos hacia los pacientes, que finalmente son la piedra angular dentro del quehacer médico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-01T20:05:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-01T20:05:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3030
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3030
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/1/P016_40376097_S.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/4/P016_40376097_S.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21a94ae0ee836578f04b550229148bb3
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e06339bf62652578fc99dcf58cbb03b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163553763950592
spelling Bazualdo Fiorini, Enzo RenatoDíaz Mori, Jharinit2019-07-01T20:05:54Z2019-07-01T20:05:54Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14074/3030Los profesionales que trabajan en el área de la salud, dentro de ellos los médicos, conforman un grupo de alto riesgo para desarrollar el Síndrome de Burnout (SBO), debido principalmente a las condiciones en las que laboran. (6) Además, lo más llamativo de este síndrome es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas tanto para el individuo como para la organización. Así, los médicos tienen tasas de estrés, depresión y ansiedad más alta que la población general y otros profesionales. (7, 8) Estudios como el de Arango- Castano sugieren que el origen de esta patología ocurre en las facultades de medicina durante el proceso de formación del futuro profesional médico. (8) Existen estudios que muestran que la prevalencia del SBO varia ampliamente de un país a otro e incluso dentro del mismo territorio nacional que se valore, dependiendo de las características del sistema de salud en que se opera, así como de otros factores organizacionales intrínsecos del hospital que se estudie y de la etapa académica. (9) Las rotaciones por los diferentes servicios pueden llegar a tener una duración de hasta 10 horas, ésto sin contar la programación de guardias, muchas veces no se cuentan con descansos post guardia, así mismo el número de guardias, puede llegar hasta 3 por semana. Adicional a esta demanda horaria, están las actividades académicas que no solo requieren su asistencia y atención, sino en muchas ocasiones, exposición de casos, revisión de temas, etc. Por tal motivo, se considero importante determinar la prevalencia del SBO en los médicos residentes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, durante el periodo 2018-2019 para así poder elaborar sistemas de apoyo para estos que los ayuden a llevar de una mejor manera las diversas demandas que la residencia implica. Con lo cual, se contribuirá a mejorar la calidad de vida de los mismos, así mismo, implicaría mejoras en la calidad de la atención brindada por ellos hacia los pacientes, que finalmente son la piedra angular dentro del quehacer médico.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCSíndrome de Burnoutmédicos residentesPrevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. 2017-2018info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de MedicinaTitulo de Segunda EspecialidadMedicina HumanaMédico Especialista: Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteORIGINALP016_40376097_S.pdfP016_40376097_S.pdftexto completoapplication/pdf263563http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/1/P016_40376097_S.pdf21a94ae0ee836578f04b550229148bb3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTP016_40376097_S.pdf.txtP016_40376097_S.pdf.txtExtracted texttext/plain42910http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3030/4/P016_40376097_S.pdf.txte06339bf62652578fc99dcf58cbb03b3MD5420.500.14074/3030oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/30302022-04-08 00:40:25.444Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).