Generación de información hidrométrica con fines de aprovechamiento hídrico para la cuenca El Porvenir distrito de Huarango.

Descripción del Articulo

Con bastante frecuencia, los proyectos que se diseñan para pequeñas áreas, quedan lógicamente localizados en arroyos o corrientes de reducida importancia, comúnmente no aforadas y entonces surge la necesidad de inferir o estimar el régimen hidrológico de dicha corriente. Ante esto, se aplicaron meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Gálvez, Reiner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal aprovechable
Cuenca hidrológica
Similitud hidrológica
Modelo hidrológico
Transferencia de información
Descripción
Sumario:Con bastante frecuencia, los proyectos que se diseñan para pequeñas áreas, quedan lógicamente localizados en arroyos o corrientes de reducida importancia, comúnmente no aforadas y entonces surge la necesidad de inferir o estimar el régimen hidrológico de dicha corriente. Ante esto, se aplicaron metodologías de transferencia de datos por diversos criterios y modelos hidrológicos que proporcionen series sintéticas. Ante este escenario, la presente investigación está abocada a la generación de información hidrométrica para fines de aprovechamiento hídrico; a través de la transferencia de información de caudales promedios desde las cuencas Pilotos (Tabaconas y Manchara), para luego por similitud hidrológica transferir información a la cuenca de estudio El Porvenir. Se realizó la caracterización de las cuencas pilotos y la de estudio donde se identificó una similitud geométrica, dinámica y cinemática a través de los parámetros índice de Gravelius, Coeficiente orográfico y Relación de confluencias con coeficientes de variación de 4.62%, 11.82% y 3.70% respectivamente. El análisis de similitud de sistemas hidrológicos fue positivo; por tanto, la transferencia de información hidrometeorológica fue posible para los años hidrológicos 1964-1987. A través del modelo Markoviano de tercer orden se extendió los caudales anuales hasta el año 2017 y por el método de los fragmentos se le asignó aleatoriamente las fluctuaciones mensuales para cada año generado donde se obtuvo como producto final los caudales promedios mensuales para la cuenca El Porvenir. Para uso agrícola y pecuario, poblacional, industrial e hidroenergético se obtuvo respectivamente 27.69, 26.17, 24.36 y 19.86 metros cúbicos por segundo promedio al año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).