Determinación de ecuaciones alométricas para estimar volumen de árboles en pie de (Aspidosperma polyneuron Müll. Arg.) “acerillo”, Jaén – Cajamarca 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones alométricas para estimar el volumen de árboles en pie de Aspidosperma polyneuron Müll. Arg., conocido como "acerillo", en la provincia de Jaén – Cajamarca. La investigación se centró en el desarrollo de modelos alométricos, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quinde Flores, Kenia Marleey
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8894
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volumen
ecuaciones alométricas
Aspidosperma polyneuron
coeficiente de determinación
cuadrado medio de error
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones alométricas para estimar el volumen de árboles en pie de Aspidosperma polyneuron Müll. Arg., conocido como "acerillo", en la provincia de Jaén – Cajamarca. La investigación se centró en el desarrollo de modelos alométricos, con el fin de mejorar las estimaciones de volumen y proporcionar una herramienta útil para el manejo forestal y la conservación en la zona. Para ello, se utilizó la fórmula de Smalian, obteniendo un volumen total de 16,50 m³ de madera en los árboles de Aspidosperma polyneuron presentes en la zona de estudio. La muestra estuvo conformada por 30 árboles seleccionados de manera probabilística de una población de 226 árboles, pero para mejorar los datos estadísticos se trabajó con 143 árboles en pie de un bosque secundario tipo manchal ubicado en el sector Uña de Gato. Se evaluaron diversas ecuaciones alométricas, y el análisis de los resultados, así como el criterio para la selección de las ecuaciones, se basó en lo propuesto por Barrena et al. (s.f). En ese sentido, se determinó que las ecuaciones 2 y 4 presentaron un coeficiente de determinación (R²) >0,75. Sin embargo en el CME todas las ecuaciones fueron aceptadas. Asimismo, las 5 ecuaciones obtuvieron el mismo volumen obtenido por métodos convencionales. Concluyendo que las mejores ecuaciones a utilizar en campo son las que presentan variables de fácil medición como son V=- 0,094594 + 0.852953*dap y V=0.003513+ 1.762497 dap².
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).