Evaluación y propuesta de mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Namora
Descripción del Articulo
La ciudad de Namora enfrenta una problemática ambiental crítica debido al deficiente funcionamiento de su planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), la cual vierte efluentes al río Namora sin cumplir los Límites Máximos Permisibles (LMP) ni los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8760 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PTAR TRH DBO5 DQO SST LMP ECA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | La ciudad de Namora enfrenta una problemática ambiental crítica debido al deficiente funcionamiento de su planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), la cual vierte efluentes al río Namora sin cumplir los Límites Máximos Permisibles (LMP) ni los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM. En esta investigación se ha evaluado el desempeño de la PTAR y en base a ello, proponer alternativas de mejoramiento que aseguren un tratamiento eficiente. La metodología aplicada incluyó la caracterización física de las estructuras, análisis hidráulico y evaluación microbiológica y fisicoquímica del agua. El diagnóstico físico reveló deficiencias estructurales y operativas: daños en los tanques Imhoff, colapso del humedal de flujo vertical subsuperficial, obstrucción de la caja repartidora de caudales, y la ausencia de elementos esenciales como cámara de rejas y sistemas de desinfección. Asimismo, se constató que la planta no cuenta con personal técnico capacitado ni con un plan adecuado de operación y mantenimiento. Desde el punto de vista hidráulico, el caudal medio de ingreso fue de 11.45 L/s, con tiempos de retención en los tanques Imhoff de 26.98 y 54.08 minutos, inferiores al rango normativo de 1.5 a 2.5 horas (O.S.090), lo que compromete la eficiencia del proceso. En cuanto al análisis de calidad, la eficiencia global de remoción de la planta fue de 50.88 %, con remociones de 67.19 % para SST, 57.30 % para DBO5, 5.89 % para DQO, 88.85 % para aceites y grasas, y solo 35.19 % para coliformes termotolerantes. El valor de coliformes en el efluente fue de 3.5 × 106 NMP/100 mL, superando en 350 veces el LMP (104 NMP/100 mL). Por otro lado, el parámetro de pH varió ligeramente de 8.35 a 8.32 unidades en el proceso de tratamiento, manteniéndose dentro del rango permisible de 6.5 a 8.5 según normativa nacional. Frente a esta situación, se propone un conjunto de mejoras técnicas: instalación de una cámara de rejas, ampliación de los tanques Imhoff, correcto mantenimiento al humedal, y construcción de una cámara de contacto con cloro. Estas acciones buscan optimizar el tratamiento del agua residual, reducir la carga contaminante vertida al río Namora y restituir la función sanitaria y ambiental de la planta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).