Factores sociodemográficos y consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén, 2022
Descripción del Articulo
Título: Factores sociodemográficos y consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén, 2022. Autora: Isabel Farro Vidarte 1 Asesor: Emiliano Vera Lara2 Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de tabaco en es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6083 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores sociodemográficos consumo de tabaco estudiante de enfermería. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Título: Factores sociodemográficos y consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén, 2022. Autora: Isabel Farro Vidarte 1 Asesor: Emiliano Vera Lara2 Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Filial Jaén. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo - correlacional, diseño transversal. La población estuvo conformada por 225 estudiantes de enfermería matriculados en el ciclo 2022-II y una muestra de 142 participantes. Para la recolección de datos se aplicó el Test de Fagerstrom para la adicción a la nicotina, adaptada y validada en Perú por Arias, et al. (46), cuestionario que en su primera parte recoge los datos personales de los participantes y en la segunda parte, recoge la información de las variables de estudio. Resultados: El 7,7% de estudiantes de enfermería consumen tabaco, su nivel de consumo es de tipo moderado, ninguno es de tipo significativo; en su mayoría son varones, de 17-24 años, cursan el 2do y 4to año de estudios, tienen presión social y padres fumadores. Las motivaciones están vinculadas a algún tipo de problema y a las sensaciones de relajación y placer que les produce al fumar, sin embargo, ninguno fuma en grandes cantidades todos los días, ni siente ansiedad al no tener cigarrillos, soportando estar presente en reuniones sin fumar. Conclusión: A la prueba X2 Pearson, no se encontró asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de tabaco (p valor > 0,05); sin embargo, al análisis de fuerza de Ods Ratio y razón de prevalencia, muestran que quienes tiene una edad de17-24 años, presión social y padres fumadores, tienen más posibilidades de consumir tabaco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).