Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en la Granja de cuyes "Saparcón", ubicada en el Caserío de Saparcón, distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos y Región Cajamarca. Se utilizó 72 cuyes machos destetados (14 días de edad) de la raza Perú en etapa de recría, conformando tres tratamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Torres, Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad óptima
cuyes
raza Perú
id RUNC_701f25f16aabcf5ad37329108e26382b
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/435
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Quispe Urteaga, WilderPalacios Torres, Lizeth2016-10-26T18:04:16Z2016-10-26T18:04:16Z2015T L01 P153 2015http://hdl.handle.net/20.500.14074/435La investigación fue realizada en la Granja de cuyes "Saparcón", ubicada en el Caserío de Saparcón, distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos y Región Cajamarca. Se utilizó 72 cuyes machos destetados (14 días de edad) de la raza Perú en etapa de recría, conformando tres tratamientos T1 (6 cuyes por m2 ), T2 (8 cuyes por m2 ) y T3 (10 cuyes por m2 ); con tres repeticiones por cada tratamiento, usando 9 jaulas levadizas de madera para albergar y evaluar cada repetición; la alimentación fue mixta a base de alimento fresco (Medicago sativa) y alimento balanceado elaborado con insumas de la zona para determinar la densidad óptima para la crianza de cuyes en etapa de recría por metro cuadrado. La investigación se ejecutó en 8 semanas (56 días) y los resultados obtenidos fueron: Los pesos de los tres tratamientos desde el destete hasta finalizar la segunda semana experimental, fueron similares, a partir de la tercera semana la octava semana los pesos vivos del T3 fueron menores al ser comparados con los pesos vivos del T1 y T2; para la ganancias de peso, las mejores fueron para los T1 (875.44 g) y T2 (859.68 g) mejores (P<0,01) a las ganancias de pesos del T3 (93.59 g); en el consumo de alimento en base a materia fresca y seca hubo diferencia significativa ya que en la segunda y cuarta semana respectivamente, el consumo es diferente entre los grupos de cuyes, mostrando hasta un coeficiente de variación de 78% y 77%; en la conversión alimenticia, el grupo que tuvo mejor resultado es el T1, comparado con el T2 y T3 que se observa a partir de la quinta semana hasta finalizar el experimento, el mayor peso de carcasa (P<0,01) se registró para el T1 y T2 comparado con el T3.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCDensidad óptimacuyesraza PerúDensidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca.Facultad de Ciencias VeterinariasTitulo ProfesionalMedicina VeterinariaMédico VeterinarioORIGINALT L01 P153 2015.pdfapplication/pdf2125443http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/435/1/T%20L01%20P153%202015.pdf41a6757e62d1c4326da0cd3d83f8b739MD51TEXTT L01 P153 2015.pdf.txtT L01 P153 2015.pdf.txtExtracted texttext/plain52997http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/435/2/T%20L01%20P153%202015.pdf.txte884d3100645f3a4929178b06db0175eMD5220.500.14074/435oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4352022-04-08 00:35:28.567Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
title Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
spellingShingle Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
Palacios Torres, Lizeth
Densidad óptima
cuyes
raza Perú
title_short Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
title_full Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
title_fullStr Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
title_full_unstemmed Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
title_sort Densidad óptima en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú en la etapa de recría - Cajamarca
author Palacios Torres, Lizeth
author_facet Palacios Torres, Lizeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Urteaga, Wilder
dc.contributor.author.fl_str_mv Palacios Torres, Lizeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad óptima
cuyes
raza Perú
topic Densidad óptima
cuyes
raza Perú
description La investigación fue realizada en la Granja de cuyes "Saparcón", ubicada en el Caserío de Saparcón, distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos y Región Cajamarca. Se utilizó 72 cuyes machos destetados (14 días de edad) de la raza Perú en etapa de recría, conformando tres tratamientos T1 (6 cuyes por m2 ), T2 (8 cuyes por m2 ) y T3 (10 cuyes por m2 ); con tres repeticiones por cada tratamiento, usando 9 jaulas levadizas de madera para albergar y evaluar cada repetición; la alimentación fue mixta a base de alimento fresco (Medicago sativa) y alimento balanceado elaborado con insumas de la zona para determinar la densidad óptima para la crianza de cuyes en etapa de recría por metro cuadrado. La investigación se ejecutó en 8 semanas (56 días) y los resultados obtenidos fueron: Los pesos de los tres tratamientos desde el destete hasta finalizar la segunda semana experimental, fueron similares, a partir de la tercera semana la octava semana los pesos vivos del T3 fueron menores al ser comparados con los pesos vivos del T1 y T2; para la ganancias de peso, las mejores fueron para los T1 (875.44 g) y T2 (859.68 g) mejores (P<0,01) a las ganancias de pesos del T3 (93.59 g); en el consumo de alimento en base a materia fresca y seca hubo diferencia significativa ya que en la segunda y cuarta semana respectivamente, el consumo es diferente entre los grupos de cuyes, mostrando hasta un coeficiente de variación de 78% y 77%; en la conversión alimenticia, el grupo que tuvo mejor resultado es el T1, comparado con el T2 y T3 que se observa a partir de la quinta semana hasta finalizar el experimento, el mayor peso de carcasa (P<0,01) se registró para el T1 y T2 comparado con el T3.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:04:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:04:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T L01 P153 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/435
identifier_str_mv T L01 P153 2015
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/435
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/435/1/T%20L01%20P153%202015.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/435/2/T%20L01%20P153%202015.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 41a6757e62d1c4326da0cd3d83f8b739
e884d3100645f3a4929178b06db0175e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163531303452672
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).