Modelamiento geoespacial para la identificación de zonas vulnerables a peligros de movimientos en masa, distrito de Chota, Cajamarca
Descripción del Articulo
La evaluación de los movimientos en masa forma parte de la Gestión de Riesgo de Desastres, siendo los modelos geoespaciales un método integral para la identificación de peligros naturales y para el análisis de susceptibilidad a estos; dicha investigación tiene como objetivo identificar zonas suscept...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5569 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento geoespacial Movimientos de masa Sistemas de información geográfica Vulnerabilidad Desastres naturales. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La evaluación de los movimientos en masa forma parte de la Gestión de Riesgo de Desastres, siendo los modelos geoespaciales un método integral para la identificación de peligros naturales y para el análisis de susceptibilidad a estos; dicha investigación tiene como objetivo identificar zonas susceptibles a la ocurrencia de peligros de movimientos en masa expuestos en condiciones de vulnerabilidad física; mediante el análisis y modelamiento geoespacial en un SIG, en el distrito de Chota, departamento de Cajamarca. Se desarrolló en tres fases; fase pre – campo, consistió en identificar y reconocer las características físicas del lugar como la fisiografía, geología, clima y cobertura vegetal, además se realizó la revisión, generación y estandarización de información básica; en la fase de gabinete, posterior a la estandarización de la información se generó el modelo geoespacial con el fin de identificar zonas vulnerables a movimiento de masa; en la fase final, se verificó y validó el resultado obtenido del modelo geoespacial. Los resultados obtenidos de la integración de las variables en el modelo geoespacial, permitieron identificar el grado de vulnerabilidad a los movimientos de masa, siendo estos clasificados en cuatro 4 niveles (Bajo, Medio, Alto, Muy Alto), obteniendo que el 70.63% del distrito de Chota presenta una vulnerabilidad Alta, por otro lado, el 21.21% presenta una vulnerabilidad Media, el 8.08% presenta una vulnerabilidad Muy Alta y en menor porcentaje 0.08% presenta una vulnerabilidad Baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).